martes, 30 de abril de 2013

Federico Franco, un buen cómplice para concretar el proyecto Hidrovia Paraguay - Paraná


Federico Franco, un buen cómplice para concretar el proyecto Hidrovia Paraguay - Paraná



La hidrovía está incluido en los mega proyecto de infraestructura regional planteado por la Integración de la Infraestructura Regional Sur Americana IIRSA, estos son los primeros antecedente de infraestructura desde la visión imperial, dentro del TLC, ALCA, Plan Puebla Panamá entre otros, el plan incluyen transformar los ríos Paraguay y Paraná en un canal industrial de navegación para la transferencia crónicas de excedente de la periferia del sistema hacia los países “desarrollados”, como expresión del control global de las transnacionales.Para garantizar los objetivos de navegación de grandes barcos, es necesario realizar grandes obras de ingeniería en los ecosistemas fluviales, entre las que se incluyen, enderezamiento y ensanchamiento de los cauces, corte de meandros, dragado permanente de los mismos, dinamitar afloramientos rocosos que impiden el pasaje durante la estación seca y construcción de puertos y obras de infraestructura en las riveras, estos planes y proyecto no tiene otro fin que la de maximizar la ganancia del gran capital a costa de la naturaleza es una visión brutal para nuestros pueblos y a las generaciones futuras.
En esta nueva ofensiva del neoliberalismo reagrupado en la Alianza del pacifico espacio fiel para los interés de las corporaciones transnacionales con discurso del libre mercado, con rotundo fracaso en Latinoamérica y en el mundo, el proyecto hidrovia Paraguay – Paraná hoy vuelve a aparecer en el escenario y estrategia macroeconómica de las transnacionales, aprovechando de la figura fraudulenta de Federico Franco y como broche de oro concretar la hidrobia, Franco manifestó que antes de entregar el poder al nuevo presidente Horacio Cartes presentara ley que concesiona navegabilidad del rio Paraguay es decir el programa de hidrobia Paraguay – Paraná es de suma importancia y de relevancia para mejorar la economía del país.
El imperio jamás descansará en su estrategia de reorganizar la estructura y la superestructura para confrontar la integración nueva y cada vez consolidada como la UNASUR, CELAC, MERCOSUR, ALBA – TCP, en nuestras América, de tal manera que se vuelve a proponer a través del pensamiento único homogenizar en la Alianza del Pacifico con gobiernos títeres del neoliberalismo reagrupando con una serie de normas jurídicas, administrativas, comerciales que limite las soberanía de cada uno de estos países, enmarcadas en la tutela de un sólo Estado y un sólo comercio posible, el capitalismo financiero e industrial con estricto control de la transnacionales.
El proyecto de Hidrovia Paraguay- Paraná es solo y exclusivamente para dinamizar la economía transnacional que viene acompañado con la miseria planificada, convirtiendo a las comunidades como refugio de la contaminación, con estos pretende agilizar el transporte de los ansiados estratégicos recursos naturales hacia Estados Unidos, principalmente granos, minerales, carne entre otros.
La biota, el potencial pesquero, sus valores ecológicos que dependen del inmenso río Paraguay, Paraná sus caudalosos y espirituales sentimientos culturales hechos en melodía y música guaraní, hoy se pretende colonizar con ingeniería transnacionales avalados por gobiernos títeres neoliberales devastando la biodiversidad, los pantanales que son fuente de vida y equilibrio de la madre tierra. También está la amenaza de que se agraven las grandes inundaciones y sequías, ya que los humedales, y particularmente el Pantanal, actúan como un amortiguador o regulador, aspecto siempre minimizado por los impulsores de este proyecto.
Los primeros estudios del proyecto de la Hidrovía Paraguay-Paraná fueron financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y por el Fonplata; el principal actor en ese momento fue el BID, otro accionista de las transnacionales que ya manifestó su disposición al nuevo presidente del Paraguay Horacio Cartes de seguir apoyando.
Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), señalan que el proyecto es viable económicamente y que el costo ambiental sería mínimo. Sin embargo, diversos estudios realizados por grupos independientes señalan que la Hidrovía es demasiado cara, económicamente frágil y potencialmente una debacle ambiental. De acuerdo a algunos estudios hidrológicos, el dragado y enderezamiento de diversos tramos del canal de los ríos Paraguay y Paraná, aumentaría la velocidad de escurrimiento del agua vaciando un tercio del agua del Pantanal (15 billones de metros cúbicos). Los bañados en general, pero aun más el Pantanal por su dimensión, actúan como esponjas, absorbiendo agua en la estación de lluvias y liberándola lentamente el resto del año. Para ello es fundamental la muralla natural de rocas ubicada en la base del Pantanal, que actúa como válvula reguladora del flujo de agua. Al dinamitar esta formación rocosa aumentaría aún más el vaciamiento del Pantanal, secándose grandes extensiones aún en la época de lluvias. Según algunos estudios, si el Río Paraguay bajara su nivel tan solo 25 cm, lo cual es bastante realista según las obras proyectadas, el área inundable del Pantanal se reduciría un 22% durante la estación de seca. Las consecuencias de esto serían desastrosas para toda la fauna y flora autóctona pero también para las actuales actividades de cría de ganado y agricultura al reducirse considerablemente los suelos productivos. Aguas abajo (en Paraguay, Argentina y Uruguay), las crecientes serían mucho más rápidas y grandes provocando serias inundaciones y desalojos masivos, mientras que las sequías serían más intensas y persistentes.
Los sedimentos del Paraná y Paraguay se aumentara con la contaminación con agroquímicos, pesticidas, metales pesados, órgano clorados, hidrocarburos, sedimentos que se transportaran por esta vía, dependiendo más de 10 millones de personas para el consumo de esta agua potable. Esto implica cada día mayor expulsión de pequeños y medianos agricultores, que se ven literalmente corridos por la producción de tipo empresarial a mayor escala.
La lucha por la independencia continua.

BIBLIOGRAFIA
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/presidente-del-bid-se-puso-a-disposicion-de-cartes-566073.html
http://ea.com.py/franco-quiere-concesionar-navegabilidad-del-rio-paraguay-antes-de-entregar-el-poder/
http://www.lanacion.com.py/articulo/122851-federico-franco-anuncio-que-presentara-ley-que-concesiona-navegabilidad-del-rio-paraguay.html
http://noticias.starmedia.com/politica/horacio-cartes-buscara-acercar-paraguay-alianza-pacifico.html
http://limno.fcien.edu.uy/publications/hidrovia.html
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

sábado, 27 de abril de 2013

Paraguay, la regresión autoritaria



Paraguay, la regresión autoritaria



Decían por ahí que un fascista es un burgués asustado. Nada más apropiado para definir lo que viene pasando en Paraguay desde el triunfo de Fernando Lugo en el 2008, y que eclosionó en las elecciones del domingo pasado, que dio por ganador al ultraderechista Horacio Cartes.
Lugo, que no hizo grandes cosas durante su mandato, cometió el ignominioso pecado de dar protagonismo a la izquierda, en un país extremadamente conservador, donde hasta la propia izquierda es anticomunista. La osadía le costó muy caro al ex obispo. El simple gesto de permitir la participación de sectores largamente postergados, alertó a la burguesía más retrógrada del continente, que orquestó la matanza de Curuguaty, antesala del golpe que destituyó a Lugo en junio pasado. El principal sospechoso de estar involucrado en los hechos e impulsar el juicio político de Lugo, hoy es presidente electo del Paraguay.
El partido colorado se impuso con el 46% de los votos, y tendrá mayoría propia en la cámara de diputados. Pero, la centroizquierda consiguió siete bancas en el senado (Frente Guasú que candidató a Lugo como primer senador y Avanza País), convirtiéndose en una frágil tercera fuerza política, con el 15% de los votos. La fiesta burguesa no es completa.
Después del abreviado gobierno luguista, al Paraguay le espera cinco años de duro conservadurismo neoliberal de la mano de Horacio Cartes, un multimillonario converso a político hace apenas tres años. Este señor, que prohíbe el funcionamiento de sindicatos en sus 26 empresas, ya anunció que no habrá impuesto a la exportación ni a la renta durante su gobierno. Es decir, los agroexportadores, que desplazan al campesinado pobre del campo, y alimentan anualmente a unos 60 millones en el mundo, seguirán enriqueciéndose sin pagar tributos al país. En el proyecto cartista, el Estado se mantendrá solamente con el impuesto al valor agregado, que como se sabe paga el consumidor final. En otras palabras, los pobres seguirán subvencionando a los ricos por un lustro más.
Este periodo que se inaugura sigue siendo de acumulación de fuerzas, y la izquierda tiene la responsabilidad (y oportunidad) de construir el tercer espacio, lo cual significa acordar la unidad (FG y AP) sobre un proyecto estratégico común para las venideras elecciones, y establecer alianzas tácticas con sectores más afines en el parlamento, creando una “Bancada Progresista”, que intente contrapesar al bipartidismo, en los próximos cinco difíciles años de severo capitalismo, que proclama el nuevo gobierno.
Los votos no fueron suficientes para la izquierda, pero los cambios no sólo se hacen con votos y acuerdos intraparlamentarios, las verdaderas transformaciones se hacen justamente fuera del parlamento: en la calle.
Una tarea pendiente para una izquierda todavía muy apegada a los cánones centralistas de la capital, desde donde todo se resuelve y ordena, es ganar las calles. No tiene otra, si quiere reencausar el proceso de cambio iniciado en abril del 2008 y abortado por el golpe parlamentario, que sirvió para legitimar a un sospechoso presidente, tan sospechoso como la matanza de Curuguaty y la muerte de Lino Oviedo.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

martes, 23 de abril de 2013

Cuando los fines son ilícitos ¿también son los medios?



Paraguay
Cuando los fines son ilícitos ¿también son los medios?



El resultado electoral en Paraguay marca un nuevo escenario para los movimientos sociales que luchan por una patria independiente y soberana. Horacio Cartes ganó con el 46% de los votos la presidencia de la república del Paraguay, frente a un 37% de su rival, el político del Partido Liberal Efraín Alegre, según datos del Tribunal Superior de Justicia Electoral con más del 80% de los sufragios escrutados.
Históricamente la práctica política de estos partidos tradicionales es la de imponer interés económico empresarial muy por encima de la ética y la moral dejando a un costado las necesidades reales de la población.
En esta contienda electoral se refleja la necesidad de redimensionar la llamada democracia, l a gran mayoría de los gobiernos y fuerzas políticas del mundo occidental ven a la democracia cómo un sinónimo de “desarrollo, libertad económica que conlleva a la social, progreso y bienestar”, esta vez en Paraguay lo enriqueció con una democracia mercantilista, mediatizada, tutelada por una elite dictatorial, hace nuevamente creer a la voluntad general que Horacio Cartes es una opción antes los graves atropello al pueblo Paraguayo para el restablecimiento de la “democracia”.
El golpe parlamentario perpetrado en contra de Fernando Lugo el año pasado su fin era el triunfo y vuelta del partido colorado en el poder y hasta se atreven a agradecer burlándose de la otras fuerzas política, ahora bien esta jugada de la mafia política estando nuevamente en el poder tiene programa y planes con fines más ilícitos que seguirán trayendo coyuntura mucho más difícil para el país, principalmente a las libertades individuales y colectivas, igualmente los derechos fundamentales que en ningún momento son regalos de ninguna democracia representativa sino son resultados de largas luchas de millones de compatriotas que hasta hoy siguen pagando con su vida.
Horacio Cartes sus medios siempre fue ilícito para llegar a su objetivo en tiempo récord, el empresario con intereses en el sector financiero, tabacalero y ganadero, se afilió al partido, conquistó el apoyo de sus principales líderes para modificar los estatutos que impedían su candidatura y ganó fácilmente la elección interna que lo convirtió en presidenciable en pocos meses, es su primera votación dentro de su partido, es un reflejo claro del interés de cúpula económica por encima de lo llamado partidos o colores, que sin embargo los electorado festejaron con euforia sin identificar su clase llevado por los colores y creyendo que la democracia nuevamente han triunfado, otros optaron por los medios ilícitos vendiendo su cedula de identidad y no participar en la elección como ciudadano.
Antes esta nueva realidad como se puede lograr romper una enajenación política producto de la democracia representativa históricamente con práctica ilícita y antidemocrática, el propio Marx llamaba a la superación de la democracia burguesa, a la democracia verdadera.
¿Cuál puede ser el papel de los senadores progresista y de izquierda para no reproducir esta práctica política?
Hay una necesidad histórica de construir estrategia de unidad y una coherencia de una democracia más completa ante la ofensiva de la ultra derecha, nadie dudan que ustedes son los representante de un pueblo que sufren un parto doloroso pero con ganas de nacer, decepcionarla, sería una derrota política más a la izquierda donde las esperanza se siguen transformando en desesperanza.
La lucha por la independencia continua.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 22 de abril de 2013

El Presidente electo de Paraguay, investigado por narcotráfico y lavado de dinero



El Presidente electo de Paraguay, investigado por narcotráfico y lavado de dinero

LibreRed


Según un cable de Wikileaks, el empresario y Presidente electo de Paraguay, Horacio Cartes (Partido Colorado), está bajo sospecha de lavado de dinero desde el Banco Amambay, de su propiedad. El dinero fue generado por métodos ilegales, incluida la venta de narcóticos y tabaco ilícito desde Paraguay a los Estados Unidos.

Según las informaciones, Cartes es la cabeza de la red de lavado de dinero, secundado por Osvaldo Salum, socio directo del empresario, involucrado en importación de cigarrillos falsificados en el territorio continental de Estados Unidos desde América del Sur, al igual que Carlos López Moreir.Horacio Cartes es uno de los más acaudalados empresarios del país, admite encabezar un grupo económico que controla 26 empresas y además es propietario de un club futbolístico. Sus puntales son Tabacalera del Este SA, Tabacos del Paraguay SA, el Banco Amambay y diversas estancias y empresas agroganaderas. Nacido en Asunción, cuenta 56 años de edad y estudió en Estados Unidos.
En el año 2000, la Secretaría Nacional Antidrogas halló en una de sus estancias una aeronave con matricula brasileña, que aterrizó de emergencia, y que contenía 20.100 kilos de cocaína cristalizada y 343.850 kilos de marihuana prensada. Desde entonces, Cartes está en la mira de organismos antidrogas.
La propia DEA (agencia antidrogas de EEUU), reconoce en sus informes que “Horacio Cartes comanda una gran lavandería para mafias de varios países, principalmente el Brasil”.
El Ministerio Público recibió la primera denuncia en ese sentido procedente de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos y un cable de Wikileaks de enero de 2010 ubicó a Cartes como “cabeza de organización de lavado de dinero en la Triple Frontera” de Brasil, Argentina y Paraguay.
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) de Paraguay ofreció este sábado resultados parciales de los sufragios generales que realizaron en el país a lo largo del día, en los que el candidato Horacio Cartes, del partido Colorado, resultaría ganador con el 45,81 por ciento de los votos.
El TSJE especificó, que detrás de Cartes se encuentra Efraín Alegre, del partido Liberal, con 36,86 por ciento del apoyo, y Mario Ferreiro con 4,18 por ciento.
Fuente: http://www.librered.net/?p=26218

martes, 26 de febrero de 2013

Demanda colectiva en Argentina por los efectos de los agrotóxicos


Demanda colectiva en Argentina por los efectos de los agrotóxicos.


- Un grupo de ciudadanos demandó a empresas semilleras y al Estado argentino - Piden que se estudien sus efectos medioambientales, sociales y sobre la salud - Pretenden que el Ejecutivo prohíba los transgénicos y los pesticidas Cuestionan sus efectos sobre la salud y el medio ambiente, pero también otras consecuencias asociadas al modelo agroindustrial de monocultivo y latifundio, como la reducción de mano de obra rural y la concentración de la tierra en cada vez menos manos.

Un grupo de ciudadanos demandó a varias empresas y al Estado argentino por el uso indiscriminado de agrotóxicos, cada vez más generalizados en Argentina. La Corte Suprema de Justicia analiza la demanda desde el pasado 21 de diciembre.

Entre los demandados figuran las principales empresas productoras de organismos genéticamente modificados (OGM), esto es, las variedades de semillas transgénicas -principalmente soja, maíz y arroz- que se venden, en un paquete cerrado, junto con los herbicidas y pesticidas necesarios para optimizar el rendimiento de esa semilla.

El ejemplo clásico es la soja 'Roundup Ready' (RR) de la firma estadounidense Monsanto, una semilla resistente al herbicida Roundup, a base de glifosato. Y la soja, casi siempre transgénica, ocupa ya el 59% de la tierra cultivable en Argentina, según un estudio del Centro de Biodiversidad de Noruega, y sigue contando con el apoyo de un Gobierno que encuentra en las exportaciones sojeras una de sus mayores fuentes de divisas.

Además de Monsanto, han sido demandadas las firmas Syngenta, DuPont, Novartis, Nidera y Bayer, entre otras productoras de OGM, así como el Estado nacional y el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).

Los demandantes piden a la Corte que exhorte al Poder Ejecutivo a suspender provisionalmente el uso de OGM y agrotóxicos, hasta que se llegue a una conclusión científica sobre sus efectos para la salud y el medio ambiente. Pretenden además que el Congreso legisle sobre bioseguridad y condene a las firmas demandas a reparar el ambiente y pagar las indemnizaciones oportunas.

La modificación artificial del genoma de las plantas se aprobó en Argentina en 1996, y desde entonces se ha aprobado el uso de 27 semillas transgénicas, diez de ellas śolo en el último año. Según los demandantes, se emplean en el país 200 millones de litros de agrotóxicos en cada campaña rural, en algunos casos muy cerca de poblaciones, y a sabiendas de los daños que podrían causar a esas personas. En varias ocasiones, esos efectos sobre la salud han sido evidentes -por ejemplo, con altísimos índices de cáncer en comunidades cercanas a los cultivos- y han provocado movilizaciones sociales como la del pueblo Qom, que consiguió en 2010 expulsar a la soja de sus tierras ancestrales, o la del barrio cordobés de Ituzaingó, que, tras una larga lucha, consiguió colocar por primera vez a productores agropecuarios en el banco de los acusados, en un juicio pionero que arrancó el pasado junio.

Riesgos del modelo agroindustrial 

Pero, como pone de manifiesto la argumentación de esta demanda, no se trata sólo de los peligros para la salud. El modelo agroindustrial asociado al empleo masivo de agrotóxicos y dirigido a la exportación tiende al monocultivo y al latifundio.

En Argentina y otros países del Cono Sur, donde la soja avanza a pasos agigantados desde hace una década, la tierra está cada vez más concentrada y avasalla a su paso a comunidades campesinas e indígenas que, expropiadas ilegalmente -como ha denunciado Amnistía Internacional-, pierden su fuente de sustento, y, cuando resisten, se ven enfrentadas al hostigamiento y la violencia.

Además, el monocultivo lleva cinco siglos evidenciando en América Latina sus devastadoras consecuencias sobre el medio ambiente. De un lado, porque el monocultivo devasta la fertilidad de la tierra y requiere en su avance implacable la tala de bosques vírgenes, como sucede ahora en El Cerrado brasileño, una región, en el centro del país, cuya biodiversidad se compara a la Amazonia, y donde la caña de azúcar se está implantando con fuerza.

Agronegocio vs Soberanía alimentaria 


De otro lado, el modelo del agronegocio compromete la soberanía alimentaria de los pueblos, pues las tierras se dedican a cultivar un único producto que se exporta fuera del país, olvidando las necesidades alimenticias de los pueblos.

No sólo eso: la concentración de la producción en cada vez menos variedades deja los campos inermes frente a las plagas y supone una vulnerabilidad creciente que, para muchos, atenta contra la reproducción de las generaciones futuras.

El debate es más que oportuno ahora que el Congreso está ultimando una ley sobre el uso de semillas que los pequeños agricultoras han bautizado como Ley Monsanto, por entender que la norma se está concibiendo a medida de la multinacional estadounidense.

La nueva ley impedirá a los agricultores que, como sucede ahora, puedan utilizar las semillas resultantes de la cosecha anterior, y obligará a los agricultores a pagar todos los años por la siembra. Eso, si no lo impiden las resistencias ciudadanas.
Fuentes: www.redeconcienciaargentina.com

domingo, 3 de febrero de 2013

Multinacionales del agronegocio y resistencia campesina

03-02-2013

Paraguay: Golpe de Estado y asesinatos
Multinacionales del agronegocio y resistencia campesina

Revista Biodiversidad, sustento y culturas

Los transgénicos y sus empresas nada saben de democracia, ni de justicia. El primero de diciembre dos sicarios asesinaron al campesino Vidal Vega, por defender la tierra campesina. Aunque muchos medios de comunicación no hablaron de golpe de Estado, lo ocurrido el pasado mes de junio en Paraguay así debe explicarse. Un pequeño país y su economía básicamente agraria fue atacado —con la violencia del poder económico— por quienes controlan la tierra y sus empresas asociadas, nacionales e internacionales, temerosas ante algunos pequeños pasos que el gobierno de Fernando Lugo quería acometer. La organización de mujeres campesinas de Paraguay, Conamuri, integrada en La Vía Campesina, nos lo explica con detalle.
Sombras de democracia en un país de terratenientes. A partir de la asunción del gobierno de Fernando Lugo, en 2008, las contradicciones en el seno de la sociedad paraguaya tendieron a profundizarse. Si bien, al decir del economista Luis Rojas, no se puede hablar de éste como de un régimen socialista —porque, a la hora de las definiciones económicas viró siempre hacia el sector de la clase dominante, en tanto que hacía lo propio hacia el sector popular cuando de temas sociales se trataba— algunos eternos reclamos de la clase trabajadora, como lo relacionado a salud, sobre todo, por fin encontraron eco en una dirigencia diferente al tradicional partido incrustado en el poder desde hacía más de sesenta años: el Partido Colorado.
Pero también el gobierno depuesto por el Parlamento, el 22 de junio pasado, fue un poco más temerario de lo que se esperaba, y de ser amigo de programas de asistencialismo y de medidas populistas, pasó a tentar la ofensiva contra el poder hegemónico que representan los terratenientes, a través de la intención de recuperar las tierras robadas al Estado durante el régimen de la dictadura militar e incluso durante la tan prolongada transición democrática. En esta intención, muy por lo bajo anunciada como un cuco, se basó el proceso de cambio en el Paraguay: nada concreto, una ilusión que despertó, por un lado, la indignación y posterior movilización de una ciudadanía más consciente, y, por otro, la alta preocupación de quienes detentan los hilos del poder fáctico.
Intervenir técnica y jurídicamente los latifundios, máxima fuente de las desigualdades sociales en el Paraguay, significaba revertir la estructura agraria que permite que 85.5% de las tierras esté en manos de 2.6% de la población, elevando la concentración a un nivel de récord mundial.
Aunque hayan sido escasas las concesiones sociales, existió una notable tesitura demócrata en algunos funcionarios públicos, como el Senave, de control de semillas, la SEAM, de medioambiente, y el Indert, que rige la cuestión de tierras y desarrollo rural. Desde entonces, la guerra desatada a través de los medios de la oligarquía denunciaba como un atropello —insólito e inconcebible— el cumplimiento de las normativas ambientales y constitucionales que regulan el espíritu de estas secretarías del Estado: sojeros, ganaderos, latifundistas eran todos uno a la hora de ser medidos con la vara de la ley.
Y estos sojeros, ganaderos y latifundistas, aliados a los medios empresariales de comunicación, el Parlamento, la Corte Suprema y las corporaciones multinacionales y de agronegocios con interés en acceder a los bienes naturales del Paraguay, sentenciaron a muerte el proceso democrático del cambio a través de un burdo juicio político al presidente democrático e instalando en el poder al que fuera su vicepresidente, el liberal y conservador Federico Franco, abiertamente contrario a las resoluciones de Lugo y sus ministros, y simpatizante —y miembro, a la vez— de esa burguesía local, que se sentía cada vez más incómoda con el representante del Ejecutivo, ya que, consecuencia de la participación ciudadana y la promoción de la democracia, la sociedad paraguaya empezaba a mirar con ojo crítico el orden establecido a fuerza de prepotencia, aletargamiento y conformismo.
La hora más sombría de nuestra historia reciente: Marina Cué. En el interior de Campos Morombí SA en la localidad de Marina Cué, una empresa sospechosa de estar asentada en tierras malhabidas y, por lo tanto, con años intentando su recuperación por el campesinado organizado, se dio la masacre de Curuguaty que terminó con la vida de once campesinos sin tierra y seis policías, en un confuso episodio de desalojo, el 15 de junio pasado.
La lucha por la tierra en Paraguay acumula muchos cadáveres de luchadores y luchadoras que han bregado por mayor acceso a la justicia social, pero, de una sola vez, tantas muertes sólo se recuerdan durante los más crudos pasajes de la represión stronista a las Ligas Agrarias Cristianas, en 1976.
Los acontecimientos registrados en Curuguaty fueron el detonante de la crisis política que catapultó a Federico Franco al poder, tras derrocar al presidente Lugo y tras truncar el proceso de cambio. Hoy día, el gobierno de facto trata por todos los medios a su alcance de que la población olvide lo ocurrido en Marina Cué. Los reclamos de las familias que allí sobreviven no han sido tenidos en consideración, más allá que ante las cámaras y ante el micrófono: todavía esperan que su comunidad se convierta en asentamiento, así como la liberación de 12 detenidos y 42 imputados, y la indemnización por parte del Estado.
Primero, una delegación del Parlasur (Parlamento Suramericano) determinó que en Marina Cué había mucha historia aún por descubrir, concluyendo que la masacre constituía un libreto confeccionado. Un poco después, una misión de la Vía Campesina Internacional arribó al lugar donde viven las familias de los campesinos asesinados y, mediante entrevistas, denunció la situación de abandono y extrema pobreza en que estaba sumergida la población. En agosto, una comisión conformada también por la Vía Campesina y organizaciones solidarias, constató una serie de violaciones a los Derechos Humanos e irregularidades en el procedimiento fiscal-policial, que quedó palpable en un documento a ser presentado próximamente en instancias de organismos internacionales, como la ONU, la OEA y la Unasur.
Resistencia ciudadana contra el golpe. En la práctica, el gobierno del golpe se muestra desorientado. No esperaba la reacción de la ciudadanía movilizada y, mucho menos, el vacío de la región y el desconocimiento de la diplomacia internacional. Sólo cuatro países en todo el planeta reconocen en Federico Franco a un presidente legítimo.
Por un lado, si la promoción de la soberanía aparece en los medios y en el discurso oficial como un estandarte del nuevo gobierno, por otro lado, la auténtica soberanía —la alimentaria, la territorial, la energética—, se entrega en los mercados y se ofrece a las multinacionales como Monsanto o Río Tinto Alcán, que han encontrado cierta intransigencia durante el gobierno de Fernando Lugo. A menos de cuatro meses del golpe de Estado parlamentario, Monsanto ha logrado introducir su algodón BT y RR y están en la fase final de un acelerado proceso de aprobación cinco variedades de maíz transgénico. También, la multinacional canadiense, líder mundial en producción de aluminio, Río Tinto Alcán, se apresta para ser un parásito que sobreviva a costa del pueblo paraguayo, con intenciones de consumir energía hidroeléctrica subsidiada que terminarán pagando el trabajador y la trabajadora a través de sus facturas de consumo de corriente eléctrica, sin mencionar los mayores costos ambientales y sociales que esto llegará a significar.
Pero el gobierno golpista no ha tenido un día de paz. La resistencia se traduce en protestas en las calles de la ciudad y movilizaciones, cortes de ruta y algunas ocupaciones en el campo. Si en algo beneficia esta coyuntura es en el acento que ponen los sectores organizados en la unidad y en la unificación de criterios contra el gobierno usurpador. Esta rearticulación surgió de merecidas autocríticas y de la reflexión acerca del letargo provocado por las facilidades que el acceso a la democracia implicó. El periodo de cambio no sirvió para la depuración de los vicios, el tiempo ha sido corto; sirvió, sí, para que una ciudadanía descontenta tomara conciencia de la situación y se animara a la protesta en las redes sociales, en las marchas, hermanada con el movimiento mundial de los indignados, en las acciones de resistencia como lo son los espacios de intercambio de semillas nativas y criollas o el debate instalado en las universidades sobre el peligro que acarrean los transgénicos y la amenaza creciente a nuestra Soberanía Alimentaria.
Pese a las acciones puntuales de resistencia y la unidad como un conato de respuesta colectiva de defensa de los intereses difusos y mayoritarios, no se ha alcanzado todavía el grado de conciencia suficiente para convocar a todos los sectores bajo una misma bandera: estudiantes, campesinado, indígenas, mujeres, sindicatos, etcétera, cada cual aporta su granito como puede y desde el espacio en que se mueve.
Las aguas, sin embargo, tienden a hervir todavía más. En puertas tenemos las elecciones presidenciales (abril de 2013) y el gobierno ilegítimo de Federico Franco quiere dejar la mesa puesta a las transnacionales, a través de la aprobación de decretos o leyes avaladas por el Parlamento burgués que se perpetúa en el poder constituyendo una auténtica dictadura. Sólo la unidad en la lucha y una verdadera convicción de que la clase trabajadora en el Paraguay se merece una sociedad mejor, permitirá dar vuelta a esta página vergonzosa de nuestra sufriente democracia.

Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (Conamuri)
Fuente: Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 75

miércoles, 30 de enero de 2013

El incendio en la disco Kiss de Brasil y los crímenes del capitalismo

Otra vez
El incendio en la disco Kiss de Brasil y los crímenes del capitalismo

Razón y revolución


Lamentablemente, a los argentinos poco nos sorprende lo sucedido en la discoteca Kiss de Brasil, en donde más de 230 personas murieron a causa de un incendio. Tenemos una larga experiencia en “tragedias” y “catástrofes”: algunas pasmosamente idénticas a ésta, como Kheyvis y Cromañón. Otras bastante parecidas, como LAPA o el tren de la estación Once.

Como dijimos en Culpable, nuestro libro sobre el incendio en Cromañón, era solo cuestión de tiempo para que este hecho volviera a repetirse, en cualquier lugar del mundo. Es que, más allá de las responsabilidades individuales, existe una lógica del sistema que causa periódicamente este tipo de hechos.

Como en Cromañón, la disco Kiss también tenía materiales inflamables que propagaron rápidamente el incendio y generaron el humo tóxico que causó la mayoría de las muertes, salidas de emergencia insuficientes que dificultaron la evacuación y una habilitación vencida. Muchos se detienen en quienes accionaron la pirotecnia que inició el foco, pero ese no es el eje del problema. Porque el incendio podría haberse iniciado de cualquier otra manera, y hubiera pasado lo mismo. Sin materiales inflamables y con los medios de salida adecuados, el local podría haberse evacuado sin víctimas.

El problema es, como en Cromañón, que los empresarios no invierten en mejorar la seguridad de los locales, porque de esa forma incrementan su ganancia. El problema es, como en Cromañón, que el Estado que debería controlar las condiciones en que funciona este tipo de locales, deja hacer. Es el sistema capitalista, en donde las ganancias de la burguesía son más importantes que la seguridad de usuarios y trabajadores; y donde el Estado no vela por la vida de todos nosotros, sino por la rentabilidad empresaria, el verdadero problema.

Por eso no es una tragedia, es un crimen social. Un crimen producido por la lógica del sistema, que encarna en responsables con nombre y apellido a los que hay que denunciar: el gobierno local y los dueños del boliche. Pero también hay que denunciar al resto de la burguesía y de los gobernantes, porque seguramente no es Kiss el único local comercial que funciona en pésimas condiciones de seguridad.

Por eso, además de exigir el juicio a los responsables directos, debemos exigir un amplio operativo, con control popular, para detectar y clausurar cada negocio en que no esté garantizada la seguridad de las personas. Cada boliche, cada fábrica, cada shopping que por ahorrar unos pesos ponga el riesgo nuestras vidas. Es imperioso poner un límite a la voracidad del capital y no dejar de tener presente que es este sistema el que causa las muertes, y que estos crímenes se seguirán repitiendo mientras siga operando la lógica del capital.
 

miércoles, 2 de enero de 2013

La izquierda contra la historia


Paraguay
La izquierda contra la historia



Durante los cuatro años del gobierno de Fernando Lugo, el congreso sistemáticamente se encargó de impedir los cambios impulsados desde el ejecutivo, y en todo ese tiempo, la izquierda se lamentó sistemáticamente por tener un congreso de derecha. Los nulos avances en la reforma agraria, reforma tributaria, salud y educación, fueron responsabilidad del parlamento y no de Lugo, según la izquierda.En esos cuatro años, los referentes de izquierda, proclamaban constantemente que en las elecciones del 2013 habría que elegir unitariamente a legisladores socialistas para disputar a la derecha el espacio parlamentario. Pero hoy, solo a unos meses de las elecciones, la izquierda está haciendo exactamente todo lo contrario, y Lugo, que sufrió en carne propia esta realidad, es el que menos voluntad ha puesto para cumplir ese postulado.
La indignación por el golpe parlamentario sigue recorriendo el país. La gente común se siente estafada por los sucesos de junio pasado, incluido los afiliados de los partidos tradicionales. En las últimas internas del partido colorado, 30.000 electores estamparon el lema “golpistas” en las papeletas de votación como expresión de su indignación y rechazo. En el partido liberal fueron muchos más, 50.000 indignados electores hicieron lo mismo. Los miles de indignados son potenciales votos, pero los partidos de izquierda están más preocupados en descubrir las diferencias que los separan, antes que encontrar las coincidencias que puedan llevar al cambio, en un país consumido por 150 años de dominación bipartidista.
La izquierda, que está dividida en tres frentes (Avanza país, Frente Guazú y Kuña Pyrenda) en su conjunto concentra alrededor del 15% de la intención de votos, con tendencia a crecer si logra construir la unidad del campo popular. Fernando Lugo tendría que ser el artífice de esta unidad, pero él, que pretende asegurase una banca parlamentaria, se aísla y se atrinchera en el Frente Guazú, que lo postula como candidato a primer senador. Con esta actitud, antes que unidad, sólo está contribuyendo a la desarticulación del campo popular.
Más que nunca, la gente anhela profundizar el cambio iniciado en el 2008, con el triunfo de Lugo, y abortado con el golpe de junio del 2012. La coyuntura internacional y la situación interna como nunca son favorables, pero el egoísmo obnubila al luguismo, que ve a los otros sectores de izquierda como los enemigos que pretenden disputarle su espacio, y no se acuerdan que el espacio por el que hay que luchar es del congreso.
Si la derecha hizo enormes esfuerzos para impedir la consolidación del gobierno luguista, hoy la izquierda luguista está haciendo iguales esfuerzos para que la derecha retome el poder. Lugo cumplió la tarea histórica de derrotar al partido colorado, tras 61 años hegemónicos, pero hoy se está convirtiendo en el mayor cómplice de su regreso al poder.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

jueves, 27 de diciembre de 2012

El capitalismo criticado en trece minutos

 La Isla de las Flores
 Jorge Furtado
 Casa de Cinema
La Isla de las Flores
 Ficha:
 Duración: 13 min. Año: 1989. Director: Jorge Furtado. Sinopsis: Considerada como una de las obras culmen del cine, en tanto cortometraje y documental; La isla de las flores es además una de las críticas sátiras más ingeniosas, crudas y brillantes al actual modo de vida, no ya de Brasil, sino de todo el globo:

 el capitalismo. Crítica: La degradación humana está llegando, si no lo ha hecho ya, a sus límites teóricos y prácticos: los elementos fútiles, inertes y grises han adquirido mayor valor que lo vivo, que lo hermoso, que lo humano. Con momentos de juicio desternillantes, la cinta no se queda en la crítica banal, sistemática y panfletaria a la que, por desgracia, estamos acostumbrados los que rechazamos este modelo imperante; no, va mucho más allá, creando su propia cosmovisión narrativa sin caer en tópicos. A falta de espacio temporal -con sus escasos 13 min. no se puede decir mucho más- para desarrollar una amplia crítica sin desgajar parte de lo que se muestra en este fabuloso cortometraje, cabría decir por último, cómo no, que es de difusión y visionado ineludibles.
La Isla de las Flores from moruro on Vimeo.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Comunicado del Consejo Permanente de Organizaciones Sociales y Populares del Paraguay, ante el MERCOSUR

Comunicado del Consejo Permanente de Organizaciones Sociales y Populares del Paraguay, ante el MERCOSUR

Agencia Matriz del Sur

El Consejo Permanente de Organizaciones Sociales y Populares del Paraguay ante el MERCOSUR, pone en conocimiento de la opinión pública nacional e internacional y de los organismos de defensa de Derechos Humanos cuanto sigue:
1. La masacre de Curuguaty fue parte de la conspiración golpista que terminó en la parodia de juicio político, derrocando por la violencia al legítimo gobierno de Fernando Lugo, instalando en el poder a un gobierno de facto resultado del Golpe de Estado.
2. El gobierno golpista, los tribunales e instancias tribunalicias, la fiscalía y todo el aparato del Estado vuelcan todos sus esfuerzos para perversamente ocultar este crimen de lesa humanidad para garantizar a todos sus cómplices golpistas, la impunidad absoluta por este horrendo crimen.
3. En lugar de aclarar los hechos el gobierno desató una persecución política contra dirigentes y movimientos sociales a través de la fiscalía, de los tribunales y de los jueces adscritos a los sectores y cúpulas partidarias golpistas.
4. Denunciamos ante la opinión pública internacional y ante los movimientos sociales MERCOSURIANOS, las torturas practicadas por los esbirros de este oprobioso gobierno dictatorial, gobierno de facto de latifundistas, de sojeros, de contrabandistas, de mafiosos y de las transnacionales.
5. La persecución política del gobierno de facto se desató contra los movimientos y dirigentes sociales y cobra víctimas cotidianas con imputaciones falsas, procesos fraguados, encarcelamientos arbitrarios, fiscales y tribunales venales, ocultación y manipulación de pruebas, acusaciones espurias, persecución ideológica y política por medio de discursos que buscan chivos expiatorios para su horrendo crimen.
6. El golpista Federico Franco, incita personal y públicamente a esta persecución y caza de brujas, como en los mejores tiempos de la operación cóndor y de las dictaduras criminales que azotaron la región. El golpista Franco tiene una responsabilidad directa por estos atropellos atroces a los derechos humanos.
7. Cinco Presos políticos campesinos víctimas de esta persecución están en huelga de hambre y se encuentran al borde de la muerte, acusados, ante la indiferencia criminal del golpista, de las cúpulas de los partidos golpistas, de los tribunales y de la fiscalía. Consideramos que es un crimen más de este gobierno espurio e ilegítimo.
8. Exigimos como demócratas y como defensores de derechos humanos, la libertad inmediata de los huelguistas, la destitución y juicio del fiscal de la causa.
¡POR LA LIBERACIÓN INMEDIATA DE LOS HUELGUISTAS PRESOS POLÍTICOS!
¡POR LA DESTITUCIÓN INCONDICIONAL DEL FISCAL ESPURIO!
¡NO A LA IMPUNIDAD!
¡POR EL CASTIGO DE LOS RESPONSABLES DE LA MASACRE DE CURUGUATY!
¡POR EL RETORNO DEL GOBIERNO DEMOCRÁTICO EN EL PARAGUAY!
¡FUERA GOLPISTAS DEL MERCOSUR!


Mesa Permanente de Economía Social Solidaria
Coordinadora de Recicladores de Asunción
Asociación de Desarrollo Económico y Cultural
Red Organización de Vendedores de Asunción y Central
Asociación de Economía Social Solidaria ADEC – Asunción
Cooperativa Roberto L. Pettit “Jefes y Jefas de Hogar”
Organización Recuperación de Territorios Indígenas
Asociación de Organizaciones Comunitarias de Curuguaty
Voces Paraguay
Red Paraguaya de Afro descendientes
Mesa de Economía Social Solidaria – Bañado Sur
Economía Social Solidaria de la Cooperativa Junta Municipal de Asunción
Kuña Roga – Encarnación
Mesa de Economía Social Solidaria – Mariano Roque Alonso.

Fuente: http://matrizur.org/index.php?option=com_content&view=article&id=24540:comunicado-del-consejo-permanente-de-organizaciones-sociales-y-populares-del-paragua-ante-el-mercosur&catid=38:patria-grande

viernes, 28 de septiembre de 2012

Monsanto devuelve el golpe con una ofensiva de relaciones públicas

Un estudio sobre el maíz transgénico de Monsanto intensifica la preocupación en torno a la confiabilidad de la Autoridad Sanitaria Alimentaria

Corporate Europe Observatory

Traducción para rebelión del inglés: Atenea Acevedo
Monsanto lanzó una ofensiva de relaciones públicas para intentar sembrar dudas en torno a un estudio publicado hace dos días por el científico francés Gilles-Éric Séralini. El estudio muestra que Roundup, el herbicida insignia de este gigante de la biotecnología y el maíz NK603, una de las variedades transgénicas que produce la empresa, están causando efectos devastadores en la salud de ratas estudiadas a lo largo de su vida y no en el plazo de 90 días que es predominante en la industria.

En un correo-e que llegó a manos de CEO (ver ilustración), un ejecutivo de Monsanto distribuyó una lista de reacciones [1] compiladas por una supuesta fuente “independiente” de noticias científicas, el “Science Media Centre” con sede en Londres. Con el título aparentemente objetivo de “Reacción de expertos al maíz transgénico que causa tumores en ratas”, el Science Media Centre recoge ocho reacciones de científicos ante el estudio, así como diez argumentos anónimos en torno al mismo asunto. Como era de esperar, todas las reacciones desdeñan el estudio. Según Spinwatch [2], 70% del financiamiento del Science Media Centre proviene de corporaciones y su lista de patrocinadores [3] incluye a la mayor parte de los peces gordos en la industria de la biotecnología. Parece que esta campaña de desinformación ha cumplido su cometido: las tres fuentes cruciales citadas [4] por el servicio de cables de Reuters en relación con el estudio (Tom Sanders, Mark Tester y David Spiegelhalter) fueron circuladas por el Science Media Centre. Por su parte, el lobby de la biotecnología Europabio emitió un boletín de prensa [5] en el que cita a los mismos especialistas y lista todos los argumentos imaginables para restar credibilidad a la investigación. Si bien esto podría ser apenas el inicio de los intentos de la industria de la biotecnología por socavar la credibilidad del nuevo estudio, las instituciones de la UE y la EFSA no podrán continuar como si nada hubiese ocurrido.

El nombre del científico francés Gilles-Eric Séralini llegó a los titulares ayer gracias a su revolucionario estudio [6] sobre ratas alimentadas con el maíz transgénico NK603 [7] de Monsanto diseñado para resistir al herbicida Roundup, documento publicado en la autorizada revista científica Food and Chemical Toxicology. “El estudio más largo y detallado jamás realizado sobre un herbicida y un organismo genéticamente modificado”, comentó ayer Séralini en una conferencia de prensa celebrada en el Parlamento Europeo al analizar los efectos tanto del maíz transgénico como de Roundup en las ratas. Roundup es el herbicida más vendido en todo el mundo.

Los resultados del estudio son impresionantes. No solo las ratas sometidas a pruebas con Roundup murieron antes que aquellas en el grupo de control tras desarrollar graves tumores y patologías renales y hepáticas; además, las ratas alimentadas exclusivamente con el maíz transgénico también desarrollaron tumores.

Este nuevo hecho en una controversia que ya suma diez años en torno a la seguridad de los organismos genéticamente modificados pone sobre la mesa la importancia de contar con especialistas confiables a la hora de tomar decisiones de política pública y el papel clave de los organismos reguladores. Es sorprendente que el financiamiento inicial para el estudio de Séralini provenga de CERES [8], asociación financiada por los principales supermercados franceses; recelosos de los estudios oficiales y de la posibilidad de un nuevo escándalo de salud pública de grandes proporciones como el de las vacas locas, decidieron brindar recursos suficientes para contar con una evaluación confiable de los riesgos. Las publicaciones de CEO sobre la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria [9] (EFSA) durante el último año han evidenciado la manera en que las industrias de la biotecnología y los pesticidas han conseguido influir en la “voz supuestamente independiente de la ciencia” a escala europea. Muchos expertos en paneles clave han tenido conflictos de interés y afectado la pertinencia de las directrices para la evaluación de riesgos.

¿Ejemplo? El mismo maíz transgénico referido en el documento del profesor Séralini recibió luz verde [10] por parte de la EFSA para uso alimenticio de animales y humanos en Europa en 2004, y para su cultivo en la UE en 2009. La reacciones EFSA basó su evaluación en una limitada gama de estudios que hicieron pruebas en ratas durante el breve lapso de apenas 90 días. Séralini señala que en sus nuevas investigaciones la mayoría de los tumores en las ratas estudiadas no aparecieron antes de transcurrido un año. CEO ha demostrado [11] que más de la mitad de los expertos del panel para organismos genéticamente modificados que firmaron la aprobación de este maíz transgénico tenían vínculos con la industria, es decir, conflictos de interés conforme a la definición de la OCDE. Ayer, durante su conferencia de prensa, Séralini puso en duda la “competencia e incluso la honestidad” de dichos expertos de la EFSA.



En particular, el presidente del panel sobre organismos genéticamente modificados, Harry Kuiper, usó claramente su puesto para influir en la labor del panel a favor de la industria. El papel desempeñado por Kuiper durante 10 años se encuentra hoy bajo el escrutinio del ombudsman europeo después de una queja de Testbiotech. La política de la EFSA ante conflictos de interés ha mejorado ligeramente desde la instalación de nuevos paneles en julio pasado, pero queda mucho camino por andar: CEO, Earth Open Source, Testbiotech y otras ONG han demostrado que varios panelistas de la EFSA aún acusan conflictos de interés [12] con la industria.

Las directrices de la EFSA [13] para la evaluación del riesgo de los organismos genéticamente modificados están por incorporarse a las nuevas reglas de la UE para transgénicos. En realidad, dichas directrices debilitan aún más las reglas vigentes, pues no solo estipulan que los ensayos de largo plazo son innecesarios, sino que los ensayos de 90 días e incluso los ensayos de alimentación podrían descartarse del todo. Dorothée André, jefa de unidad en la Dirección General de Salud y Consumidores de la Comisión, intentó minimizar la situación al declarar que la Comisión propondría ensayos obligatorios de 90 días a los Estados miembro dentro del marco de este proceso de revisión de las directrices, instancia en la que el Parlamento Europeo no tiene injerencia alguna.

Fuente: http://corporateeurope.org/news/study-monsantos-gm-maize-intensifies-concerns-about-efsas-reliability-monsanto-strikes-back-pr
Enlaces:
[1] http://www.sciencemediacentre.org/pages/press_releases/12-09-19_gm_maize_rats_tumours.ht
[2] http://powerbase.info/index.php/Science_Media_Cent
[3] http://www.sciencemediacentre.org/pages/about/funding.ht
[4] http://www.reuters.com/article/2012/09/20/us-gmcrops-safety-idUSBRE88J0MS2012092
[5http://www.europabio.org/sites/default/files/press/claims_on_gm_safety_should_be_held_up_to_the_samelevel.p
[6] http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0278691512005637
[7] http://www.monsanto.com/products/Documents/safety-summaries/corn_pss_NK603.pd
[8] http://tempsreel.nouvelobs.com/ogm-le-scandale/20120918.OBS2789/ogm-quand-la-grande-distribution-finance-une-etude-choc.htm
[9] http://www.corporateeurope.org/agribusiness/efsa
[10] http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/1137.htm
[11] http://www.corporateeurope.org/sites/default/files/publications/Amflora_COI_report_2011.pd
[12] http://www.corporateeurope.org/pressreleases/2012/conflicts-interest-still-evident-new-esfa-expertpanels
[13] http://earthopensource.org/index.php/reports/eu-commission-draft-gmo-regulation-charter-for-the-gm-industr
[14] http://corporateeurope.org/sites/default/files/attachments/monsanto%20email.pn

miércoles, 8 de agosto de 2012

Patria grande (transgénica

Patria grande (transgénica)

Lavaca

El monocultivo de la soja avanza en Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay provocando desmontes, concentración de tierras y desalojos. Una investigación del Centro para la Bioseguridad de Noruega revela la cartografía geopolítica y económica del modelo.
La patria grande sojera está conformada por Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Los cinco países cuentan con 47 millones de hectáreas con soja transgénica, pilar del modelo de un modelo más amplio: los agronegocios, con alto consumo de agroquímicos y en el cual las principales beneficiarias son empresas transnacionales del agro. Este modelo, con mayor incidencia del capital concentrado y consecuencias sociales y ambientales, se ejecuta en momentos donde la región tiene gobiernos autodenominados de “izquierda” o “progresistas”.’
La soja abarca:
  • El 66% de la tierra cultivada de Paraguay.
  • El 59% de Argentina.
  • El 35% de la tierra cultivada de Brasil.
  • El 30% de Uruguay.
  • El 24% de Bolivia.
  • Entre los cinco países, el 44% de la tierra cultivada tiene un sólo cultivo: soja.
Agricultura industrial
La historia de la soja en la región se remonta a más de cien años atrás. Sin embargo, ha sido en los últimos 40 años, y particularmente en los últimos 20, que ha experimentado una rápida transformación y expansión a través de un modelo de agricultura industrializada”, explica la investigación Producción de soja en las Américas: actualización sobre el uso de tierras y pesticidas, producido por la reconocida Fundación Centro para la Bioseguridad de Noruega, de reciente publicación. Allí se aborda por primera vez en clave geopolítica la sojización como problemática regional.
El trabajo analiza en detalle la situación de Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay y Bolivia. Y encuentra similitudes: la soja transgénica avanzó en todos los países, implicó el avance sobre nuevos territorios (desmontes mediante), hubo retroceso de otros cultivos, incrementó notablemente el uso de agrotóxicos y los cinco países han puesto amplios sectores de su territorio a disposición de las necesidades de Europa y Asia. Algunos datos:
  • Desde 1996, cuando se aprobó la soja transgénica en Argentina, el área sembrada aumentó en 25 millones de hectáreas en 14 años.
  • Brasil y Argentina son los alumnos más aplicados del modelo de agronegocios. Concentran el 90% de la superficie de soja de la región: 23 millones de hectáreas en Brasil, 19 millones en Argentina.
  • “En el 2009, Brasil, Argentina y Paraguay registraron los mayores índices nacionales de incremento de la superficie sembrada con este cultivo”, precisa la investigación, y detalla:
  • En 2010, los cinco países sembraron 47 millones de hectáreas con soja. De este total, Brasil representó el 50%, Argentina el 40%, Paraguay el 6, Bolivia y Uruguay el 2, respectivamente.
  • El 36% de la tierra arable de Brasil, el 59 de Argentina y el 66 de Paraguay estuvieron ocupadas con soja.
  • “La etapa de crecimiento acelerado se inició con las aprobaciones de variedades de soja genéticamente modificada para producción comercial”, afirma el trabajo y fija la fecha en 1996, cuando en Argentina se aprobó (sin estudios del Estado nacional) la soja transgénica.
Consecuencias:
  • En 1991, en Argentina se sembraron 5 millones de hectáreas son soja. En 2010, fueron 19 millones de hectáreas.
  • En el mismo periodo, Bolivia pasó de 190 mil hectáreas a 920 mil.
  • Brasil pasó de 9,6 millones de hectáreas a 23 millones.
  • Paraguay de 550 mil a 2,7 millones.
  • Uruguay de 20 mil hectáreas a 860 mil.
  • Entre los cinco países, se pasó de 15 millones de hectáreas a 47 millones.
Al aumentar el área sembrada, también se aumentó el volumen de la cosecha. En 2009, la producción total del Cono Sur fue de 116 millones de toneladas, de las cuales 57 y 52 millones fueron cosechadas en Brasil y Argentina, respectivamente. Estos volúmenes de producción posicionaron a Brasil como el segundo y Argentina como el tercer productor de soja a nivel mundial. En el 2010, ambos países aumentaron su producción: 68 millones en Brasil y 50 millones en Argentina.
Menos bosques
El Centro para la Bioseguridad de Noruega precisa que:
  • En 1991 Argentina contaba con 34,5 millones de bosques. Y en 2009 se había reducido a 29,6. Una disminución del 14%.
  • En Bolivia disminuyó un 8%: de 62 a 57 millones.
  • Brasil bajó un 9%: de 571 a 521 millones de hectáreas.
  • Paraguay, un 15%: de 21 a 17 millones.
En base a datos de la Dirección de Bosques Nativos de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, se establece que en Argentina, entre 2003 y 2004, 550 mil hectáreas de bosque fueron reemplazadas por soja en las provincias de Chaco, Formosa, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. “Mientras el área cultivada con soja incrementa rápidamente, las zonas de bosque se reducen”, resume el informe.
En nuestro territorio y en 1991 el área de bosque era casi 7 veces mayor que la cultivada con soja. Antes de la fiebre del monocultivo la relación era la siguiente: por cada hectárea de soja, existían casi 7 hectáreas de bosque. En 1996, el año de aprobación de la soja transgénica, la relación bosque-soja descendió a 4,96, y en el 2009, a 1,62.
Retroceso de cultivos
A medida que aumenta la superficie sembrada con soja, además de los bosques, disminuyen otros cultivos:
  • El área sembrada con soja en Brasil se incrementó en un 67% entre 2001 y 2010, mientras que el maíz se incrementó sólo un 4%.
  • En Bolivia, el área total cultivada con maíz se redujo en un tres por ciento en tanto la soja se incrementó en un 50%.
  • En Paraguay, durante el mismo período, el cultivo de yuca disminuyó en un 27% y el de soja se incrementó en 99%.
“El caso más dramático se ha registrado en Uruguay, donde el girasol se redujo en 72% mientras que la soja incrementó 70 veces del 2001 al 2010”, alerta la investigación. En Uruguay, en la última década, las pasturas destinadas a la producción de ganado lechero se han reducido en un 15% (150 mil hectáreas), mientras que las pasturas para la producción de ganado de carne se han reducido en un 30%. “Los principales países productores de soja en el Cono Sur han reducido su suministro local de alimentos desde 1996”, afirma la organización noruega.
Pocas manos
La mayor parte de la producción de soja en el Cono Sur se practica en predios mayores a 500 hectáreas.
  • En 2006 en Brasil, el 5% de los productores de soja concentraron el 59% del total del área sembrada con este cultivo.
  • En Bolivia, en la temporada 2009/10, el 2% de los productores ocuparon el 52% del total de la superficie con soja.
“Este proceso de concentración de tierras en pocos propietarios ha ido acentuándose. En consecuencia, un número cada vez menor de productores manejan superficies cada vez más extensas, llegando a unidades de manejo hasta de 2.500 a 5.000 hectáreas en Argentina, Brasil y Paraguay”, señala la investigación.
El informe ratifica lo que organizaciones campesinas y numerosos investigadores alertan desde hace una década: la producción de soja y concentración de tierras van de la mano. Y obedece a un círculo vicioso: la mayor parte de la producción proviene de sistemas agrícolas altamente industrializados (semillas transgénicas, agroquímicos, maquinarias). La intensa industrialización de la producción implica el incremento de la capacidad de inversión de los productores, lo que deriva en la paulatina marginalización de los agricultores de pequeña escala o con reducida capacidad de inversión.
  • En Paraguay, en el 2005, el 4% de los productores de soja manejaron el 60% del total de la superficie con este cultivo.
  • En Brasil, en el 2006, el 5% de los productores de soja manejaron el 59% del total del área dedicada a ese cultivo.
  • En Bolivia, durante la temporada 2009/10, el 2% de los productores de soja controlaron el 52% de la superficie de producción.
  • En Argentina, en el 2010, más del 50 % de la producción de soja estuvo controlada por el 3% del total de productores, a través de extensiones de más de 5.000 hectáreas.
  • En Uruguay, en 2010, el 26% de productores controló el 85% del total de tierras con soja. En ese mismo año, el 1% del total de los productores tuvieron a su cargo el 35% de la superficie cultivada con soja.
Más veneno
La amplia adopción de la soja transgénica y la implementación de la siembra directa son las principales causas del aumento geométrico del uso de agroquímicos, en particular del glifosato. Otro factor es la aparición de malezas resistentes al herbicida, lo que provoca el aumento del uso de otros agrotóxicos complementarios y más tóxicos (24D y paraquat). “El herbicida paraquat ha sido prohibido en Europa, pero su importación y aplicación en el Cono Sur va en ascenso”, denuncia la investigación.
  • El paraquat es el ingrediente activo de uno de los herbicidas más utilizados: gramoxone, desarrollado por la compañía suiza Syngenta. “Estudios toxicológicos han vinculado al paraquat con desórdenes neurológicos (por ejemplo, la enfermedad de Parkinson) y reproductivos. Por esta razón, en el 2003, paraquat fue prohibido en trece países de la Unión Europea”, afirma el trabajo y recuerda que, finalmente fue prohibido en 2007 en toda la UE.
  • En Argentina, en el 2010, se utilizaron 1,2 millones de litros.
  • En el Bolivia, en 2008, 1,7 millones de litros.
  • En Brasil, sólo en los cinco mayores Estados productores de soja se usaron 3,3 millones de litros de paraquat durante 2009.
Geopolítica
La investigación resalta que la producción masiva de soja en el Cono Sur es “ampliamente influenciada por la globalización de la economía”, ya que la demanda se origina “en regiones geográficamente distantes”: Europa y China. ¿Cuál es el destino de esa soja que azota los suelos latinoamericanos? Alimento animal y materia prima de agrocombustibles. Concluye este informe: “La demanda de soja en Europa impacta la dinámica del uso de tierras y pesticidas en América del Sur”. Y detalla las implicancias socioeconómicas directas: “Las necesidades locales (por ejemplo, la demanda de productos no destinados a la exportación) pierden su relevancia en la dinámica productiva. Un ejemplo claro es el uso de insumos peligrosos (paraquat) o tecnologías riesgosas (la producción de soja transgénica) en los países productores del Cono Sur, cuando paralelamente éstos mismos insumos y tecnologías están prohibidos en las regiones donde se origina la demanda (Europa). Existen estándares diferenciados de protección ambiental y salud pública entre los lugares donde surge la demanda y donde se producen commodities”, asegura.
Corporaciones
El modelo de agronegocios, del cual la soja es sólo su cara más visible, se caracteriza por el control que ejercen las grandes transnacionales del agro. Una situación emblemática se evidencia en el mercado de semillas: “En la primera mitad del siglo XX las semillas estaban indiscutiblemente en manos de los agricultores y en el sector público. En las décadas posteriores, las monopolizan los gigantes genéticos: el poder corporativo. Y así marcan la frontera final en la mercantilización de la vida”. Veamos cómo:
  • El mercado de semillas patentadas representa el 82% del mercado de semillas comerciales en todo el mundo.
  • En 2007, el mercado global de semillas patentadas comerciales era de 22.000 millones de dólares.
“Las diez principales compañías obtienen 14.785 millones de dólares, el 67% del mercado mundial de semillas patentadas”, precisa. Las principales empresas de semillas son Takii (Japón), DLF-Trifolium (Dinamarca), Sakata (Japón), Bayer Crop Science (Alemania), KWS AG (Alemania), Land O’ Lakes (Estados Unidos), Groupe Limagrain (Francia), Syngenta (Suiza), DuPont (Estados Unidos) y Monsanto (Estados Unidos).
“En menos de tres décadas un puñado de corporaciones multinacionales ha creado un rápido y feroz cerco corporativo en torno al primer eslabón de la cadena alimentaria”, explica el Grupo ETC y detalla que Monsanto controla el 23% del mercado mundial de semillas patentadas. “Las semillas y rasgos biotecnológicos de Monsanto (que incluyen las cedidas bajo licencia a otras compañías) representan el 87% del área total mundial dedicada a semillas manipuladas genéticamente en 2007”, detalla la investigación del Grupo ETC.
El modelo
El 15 de junio pasado, en un almuerzo en la sede del Consejo de las Américas y frente a las mayores empresas estadounidenses, la presidente Cristina Fernández de Kirchner relató:
“Hace unos instantes estuve con Monsanto, que nos anunciaba una inversión muy importante en materia de maíz (…) Y además estaban muy contentos porque Argentina hoy está, digamos, a la vanguardia en materia de eventos biotecnológicos. Aquí tengo, y esto la verdad que se los quiero mostrar porque estoy muy orgullosa, el prospecto de Monsanto. Vieron que cuando hacen prospecto es porque ya está hecha la inversión, sino no te hacen prospecto. Así que una inversión muy importante en Malvinas Argentinas, en Córdoba, en materia de maíz con una nueva, digamos, semilla de carácter transgénico, que se llama Intacta”.
Esa misma semana se desarrollaba en Córdoba el primer juicio penal por fumigaciones con agrotóxicos. Luego de diez años de lucha, la organización Madres de Ituzaingó Anexo (mujeres organizadas luego de que sus hijos y vecinas enfermaran) llevó hasta tribunales a dos productores sojeros y un aerofumigador.
La Presidenta explicó que el anuncio de Monsanto ayudaría a la concreción del Plan Estratégico Agroalimentario (PEA), un programa detallado de metas gestado por el gobierno nacional, las provincias, empresas y académicos que se fija como objetivo, entre otros puntos, aumentar un 60% la producción granaria: pasar de las 100 millones de toneladas (la mitad es soja) a 160 millones para 2020. Lo que implicará avanzar sobre nuevos territorios, hoy en manos de campesinos y pueblos originarios.
El miércoles 27 de junio, desde San Luis y por cadena nacional, la Presidenta dio un paso más:
“Yo sueño con que en mi Patagonia, que es una estepa, también podamos hacer producción intensiva de follaje de maíz (…) Sabemos que vamos a producir también un maíz con una variedad transgénica que nos va a permitir, precisamente en ese lugar, constituir una las zonas donde podamos extender toda la frontera agropecuaria y la ciencia y la tecnología”.
El informe:
La investigación “Producción de soja en las Américas: actualización sobre el uso de tierras y pesticidas” fue coordinado por la investigadora Georgina Catacora Vargas, del Centro para la Bioseguridad de Noruega, espacio dedicado a la investigación y la docencia en la tecnología genética y sus consecuencias en el ambiente y la salud. El relevamiento y procesamiento de información llevó seis meses de trabajo de investigadores y periodistas de Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia (este redactor fue la contraparte argentina de la publicación). De 50 carillas, repleto de estadísticas y gráficos, aborda una realidad muy conocida en cada uno de los cinco países, pero pocas veces tratado como fenómeno regional. Fechado en enero de 2012, fue difundido públicamente el 6 de agosto de 2012.
Esta síntesis fue publicado en la edición de julio de nuestra revista Mu, el periódico de lavaca.
Fuente: http://lavaca.org/notas/patria-grande-y-sojera/

¿Podria ser Paraguay el Sarajevo del siglo XXI?


¿Podria ser Paraguay el Sarajevo del siglo XXI?


Carlos Verón

Rebelión

El día pasado 7-08-12, el diario paraguayo ABC publica que “Congresistas norteamericanos monitorean la triple frontera. Los congresistas que habrían llegado el día de ayer, estarían en la triple frontera de Paraguay, Argentina y Brasil para investigar las posibles conexiones en esa zona de financistas del terrorismo” (en el Chaco paraguayo están los cimientos para la instalación de una monstruosa base aérea norteamericana). El hecho no alarmaría si se diera cuando EEUU controlaba en forma absoluta a una uniforme e incondicional América Latina. Pero en el actual contexto, puede dar lugar a prospecciones espeluznantes.
Si el imperialismo tuvo su centro en Europa, las dos grandes conflagraciones a las que se llamó guerras mundiales, se produjeron en esa región del mundo.

A partir de las evidentes disputas por el petróleo en Medio Oriente, parecía que el inicio y epicentro de una conflagración mundial, sería esa parte del planeta. Si los peligros de guerras mundiales siempre tuvieron como fundamento central, las disputas de territorios y recursos, era para pensar que esa región rica en hidrocarburos confirmaría esa convicción. Pero a partir de que trasciende la información que en América Latina estaría la mayor reserva de petróleo y gas en el mundo, además de uranio, no sería muy absurdo pensar, que el epicentro de una tercera guerra mundial, fuera América Latina. Y como la conflagración necesita de un detonante, no se descartaría que ese ingrato rol le corresponda a Paraguay. Una reedición de Sarajevo en el siglo XXI.
Paraguay al igual que Sarajevo es un pequeño país enclavado en los dos más grandes estados de Suramérica, tradicional patio trasero del imperio capitalista norteamericano, desde donde se yergue por primera vez un proyecto hegemónico que le disputa espacios y adonde consecuentemente, al pretender EEUU la instalación de un enclave en Paraguay para contrarrestar el ascenso de su contrapeso, se podría –por qué no- constituir en lo que fue Sarajevo en 1914, para desencadenar la primera guerra mundial.
No es que se quiera hacer catastrofismo de ciencia ficción ni paralelismos forzados. Pero si se produjera una tensión consecuente de la penetración norteamericana en Paraguay para su proyecto de enclave en la región ahora, se estaría enfrentando con el proyecto hegemónico emergente de Suramérica, (Brasil) que desde esa condición está dando muestras indisimuladas del gran celo que tiene de preservar los recursos naturales de la región. Por ejemplo, la reserva amazónica y las ingentes reservas mineras de un valor incalculable.

Desde ese nuevo proyecto y la configuración de esta inédita bipolaridad al interior de América, cuesta creer que Brasil se cruzará de brazos ante el intento de una penetración grosera de EEUU en Paraguay.

Hace no mucho tiempo, David Harvey hablaba de desplazamientos tectónicos que se producen generalmente en el marco de crisis financieras, para la emergencia de nuevas potencias hegemónicas (D.Harvey “Por qué está condenado al fracaso el paquete de estímulos económicos” Sinpermiso 15-02-09). Y es en esos escenarios que modifican el mapa mundial, que se desatan conflagraciones mundiales. Y no caben ya dudas a esta altura, de la emergencia de China como futura primera potencia, que avanza en proyectos de intercambio con el bloque Mercosur, negociación que estaba dificultada antes de la suspensión de Paraguay, en vista de su relacionamiento vigente con Taiwan.

Estos avances más la incorporación de Venezuela al bloque y la posible próxima incorporación de Chile y Perú, estarían restando fuerza al proyecto trazado desde EEUU, la “Alianza del Pacífico”.

No caben dudas de que EEUU está perdiendo el control de lo que fue históricamente su patio trasero. Y con el despliegue de recursos actualmente en medio oriente, no sabemos si tendrá la capacidad de contrarrestar el nuevo contrapoder que emerge en América Latina.

Mientras tanto en Paraguay, todavía no se aclara el panorama electoral programado para el próximo abril del 2013 y las incursiones foráneas y las tensiones en la región, parecen no hacer mella en el espectro político local.



Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.






Conoce la agenda secreta de ganaderos para robar tierra de indígenas aislados

El proyecto de construcción de un nuevo dique de agua en Paraguay desvela la intención de talar más bosque ayoreo para ganado
Conoce la agenda secreta de ganaderos para robar tierra de indígenas aislados

Canal Solidario La agenda secreta de una importante empresa ganadera en Paraguay ha sido descubierta por fotografías vía satélite que muestran un tajamar o pequeño dique de agua de nueva construcción. El dique desvela la intención de la firma de talar un bosque cercano perteneciente a un pueblo indígena no contactado. Siguiendo un patrón característico de la región del Chaco, los terratenientes primero fabrican enormes contenedores de agua antes de proceder a clarear extensiones de bosque para el ganado. La construcción del tajamar o dique por Carlos Casado S.A pone a sus vecinos indígenas, especialmente a aquellos no contactados, en peligro inmediato. Este pueblo indígena cazador-recolector depende del bosque para su supervivencia. La organización ayoreo OPIT ha hecho un llamamiento al Ministerio de Medio Ambiente de Paraguay para que intervenga y prevenga este tipo de deforestación ilegal. Ha pedido al Gobierno que “nos ayude a administrar nuestros bosques, que hemos estado intentando proteger y recuperar el título desde 1993”. Esta es una de las muchas controversias que sacuden la zona del Chaco en los últimos meses. El pasado mes de junio, Survival International sacaba a la luz una elaborada estratagema desarrollada por los terratenientes ganaderos con la que pretendían engañar a los ayoreos para que les permitieran construir una carretera que atravesaría sus tierras. La carretera propuesta habría pasado cerca de la tierra de la firma Carlos Casado, permitiendo a la empresa introducir en la zona miles de cabezas de ganado. Según se ha sabido, la empresa había estado negociando la venta de la tierra al Departamento de Paraguay para Asuntos Indígenas (INDI), con la idea de devolvérsela a los ayoreos. Pero la inestabilidad política y la reciente destitución del presidente Lugo, ha puesto los derechos de los ayoreos al final de la cola. El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado: “Los diques de agua en el Chaco son señal de una cosa: la llegada de las excavadoras. No hay duda de que a medida que las haciendas ganaderas se vayan expandiendo y los bosques sean destruidos, los ayoreos no contactados desaparecerán. Este patrón tiene que llegar a su fin”. Fuente: http://www.canalsolidario.org/noticia/conoce-la-agenda-secreta-de-ganaderos-para-robar-tierra-de-indigenas-aislados/30191

viernes, 27 de julio de 2012

“A los golpistas les asustaba la conciencia ciudadana que se había creado”

Entrevista con Fernando Lugo, presidente legítimo de Paraguay
“A los golpistas les asustaba la conciencia ciudadana que se había creado”



Tras el golpe de estado que le desalojó del Gobierno el pasado 22 de junio, Fernando Lugo ha vuelto a la arena política reclamando la continuidad legítima de su mandato a la vez que se ha sumado a la reorganización del frente progresista de cara a las elecciones que tendrán lugar en abril de 2013.
Las clases propietarias de Paraguay tuvieron más beneficios que nunca en estos cuatro años. Entonces, ¿por qué un golpe de estado?
Posiblemente porque consideraban un peligro los cambios mínimos que veníamos haciendo. Temían sentirse desplazados o simplemente compartir la mesa con otros comensales. El país creció mucho en 2010 [incremento del 14,5% del Producto Interior Bruto, segundo país del mundo con mayor crecimiento de este índice en ese año, tras Catar] y eso sin haber tocado la estructura económica. Si la hubiéramos tocado, los beneficios habrían alcanzado a más gente y se habría reducido la pobreza. Pero no se ha tocado la estructura de la tierra, no hemos gravado los impuestos a la exportación, a los bancos, al sector financiero… No hemos tocado nada. La pregunta entonces es por qué el golpe de estado. Tal vez porque se había creado una gran conciencia ciudadana de participación en la construcción del país que puede asustar a la gente que tuvo siempre los privilegios. La oligarquía económica y política pensó que lo más probable es que en 2013 [año de elecciones presidenciales y legislativas en Paraguay, fijadas para el 21 de abril] fuéramos a fortalecer las políticas sociales, algo que consideran peligroso para la estabilidad. Estabilidad que es, en realidad, la estabilidad de unos pocos, al igual que para ellos la soberanía del país es la soberanía y la defensa de un grupo muy pequeño.
¿Se puede revertir la situación o hay que ir al horizonte de las elecciones de 2013?
Yo miro lejos. Es cierto que hay que dar pasos cercanos en el día a día, pero yo creo en un proceso paraguayo sin traumas y sin rupturas, en un proceso de acumulación a través de la participación en un proceso democrático incluyente. Revertir esta situación de ruptura del orden democrático va a ser muy difícil. La Organización de Estados Americanos (OEA) tiene la política de acudir a unas elecciones como solución de problemas institucionales. Es el único camino de reposición que ven y puede ser el camino que ahora le espera a Paraguay.
Usted está en contra de un bloqueo a Paraguay.
Un bloqueo tiene consecuencias para todos los sectores del país y así se lo dijimos al Mercosur, Unasur y a la OEA. Supongamos que la OEA diera un veredicto de exclusión a Paraguay. Ese veredicto, aunque sea de carácter político, tendría sus consecuencias económicas. Por ejemplo, se paralizarían los créditos comprometidos del Banco Internacional de Desarrollo, que ascienden a más de 200 millones de dólares. No queremos un bloqueo porque no sólo pierde el gran importador-exportador, sino también el pequeño importador que vende banana o que importa un poco de tomate o zanahoria del otro lado [Argentina y Brasil]. Ese intercambio internacional de hormiga también se resentiría de un bloqueo.
¿Cómo califica el apoyo internacional recibido, sobre todo de los países de la región?
Yo creo en la región. No estudié política exterior ni soy diplomático, pero el sentido común me dice que lo primero es andar bien con los vecinos y eso es lo que hemos procurado. Con Brasil exigimos nuestros derechos en Itaipú y los conseguimos, lo que fue un gran logro [central hidroeléctrica compartida por ambos países; el Gobierno de Lugo consiguió triplicar el precio de la electricidad que Brasil compraba a Paraguay]; también con Argentina en lo que respecta a Yaciretá [otra central hidroeléctrica binacional] o a la hora de programar conjuntamente una hidrovía para hacer más fluido el comercio; también tenemos proyectos con Uruguay, con Bolivia… Están llegando los frutos de haber conseguido unas relaciones más justas con los países vecinos, por más que todavía haya inequidad en el Mercosur. Lo mismo podemos decir de Unasur: hemos visitado casi todos sus países y hemos estado en mesas de trabajo donde la postura de Paraguay fue expuesta con bastante claridad. Eso ha hecho que el país fuera respetado y se apreciara su presencia y participación en la construcción de la integración de la región.
¿Cómo ve su futuro más inmediato?
Muy cambiante. Yo pensaba entregar el poder el 15 de agosto de 2013 y al día siguiente sentirme libre como un pájaro y poder pensar, rezar más, compartir con la gente y con la ciudadanía, leer, escuchar música… Pero esto ha cambiado porque se ha generado una expectativa ciudadana plural, no de un partido determinado. A veces me asusto cuando oigo que Fernando Lugo es el símbolo de un proceso democrático al que se le exige continuidad y un compromiso constante. Lo menos que yo querría es defraudar esa esperanza de la ciudadanía. Así que estamos embarcados en seguir construyendo, en seguir potenciando proyectos políticos, en conversar con grupos plurales con mentalidad progresista que traigan el cambio verdadero y genuino a nuestro país.
¿En qué frente sería su actividad inmediata?
Es muy difícil decirlo ahora. Hay muchas conversaciones. El Frente Guasú [plataforma que aglutina a una veintena de los principales partidos progresistas] es un espacio; esa conciencia ciudadana es otro; también está el Frente Nacional de Defensa de la Democracia [creado tras el golpe de Estado y en el que figuran el Frente Guasú, otros partidos políticos y movimientos sociales]. Y también están todas aquellas personas indignadas que no se sienten representadas por ningún partido. Ese es otro espacio que hay que explorar y que tiene su potencial en la construcción del país.
Desde todos esos frentes, las reclamaciones hacia los líderes progresistas son las mismas: unidad y consenso.
El consenso es una construcción constante. Siempre menciono la frase de Jesús en referencia al reino de Dios: “Ya y todavía no”. Ese consenso ya existe, pero no en su plenitud. El consenso se construye y es un camino procesual constante. Por eso “ya” y “todavía no”. Ya existe un cierto consenso mínimo aunque sea por el simple hecho de que la izquierda paraguaya se siente a una mesa a discutir. Antes cada uno iba por su lado; ahora están sentadas ciertas bases de unidad, aunque no sea todavía la unidad que se desea.
Políticos que apoyaron el golpe han sido apedreados en barrios humildes cuando iban a hacer campaña. A usted le reciben como el presidente. ¿Es una reparación moral?
En política también hay que tener en cuenta la relación psicoafectiva con la gente. Muchas veces sólo pedimos racionalidad en programas y proyectos sociales y políticos, elaborados por universidades y centros de investigación… Pero la política también pasa por la comunicación constante con la gente en su mismo idioma y con sus mismos gestos. Esto es importante y no se aprende en la academia de ciencias políticas, sino en el contacto directo con la ciudadanía. Esto lo he aprendido en los últimos 30 años como pastor de la Iglesia católica, estando en contacto permanente con la ciudadanía y con la gente más humilde, que es nuestra gran fortaleza. Pero los políticos que representan a grupos de intereses no pueden ser bienvenidos cuando con su actitud han despreciado a la gente más humilde. Una de nuestras políticas fue recuperar la dignidad del hombre del campo, del hombre de la ciudad, de la gente marginada… No excluirlos simplemente por ser pobres. Esa inclusión da hoy sus frutos en la aceptación recíproca y en el aprecio y el afecto que demuestran cuando estamos en contacto con ellos.
¿Ha dejado un país mejor?
Creo que sí, tanto en términos económicos y sociales como institucionales. Recibimos un país institucionalmente en quiebra. Las instituciones estatales se han identificado durante 60 años con un partido hegemónico [Partido Colorado, en el poder desde 1947 hasta 2008]. Había instituciones como el Ministerio de Cultura que se utilizaban como puestos de campaña del Partido Colorado. Allí se hacían las pancartas de propaganda, dejando su misión de educación para todos y todas, que fue lo que quisimos instalar. Hemos procurado que las instituciones del Estado estén al servicio de toda la ciudadanía sin distinción ni inclusión. Ha sido un trabajo interesante de inclusión, no de persecución, que se produce tras llevarse a cabo, por primera vez en 200 años, un cambio de gobierno de un signo político a otro sin derramamiento de sangre. En términos sociales creo que nuestra política dejó huellas muy profundas en la ciudadanía, sobre todo en la Tercera Edad y en la gente de menos recursos, con las Transferencias Económicas Condicionadas [ayudas económicas]. En términos de producción, tenemos una economía solvente con suficientes reservas, inflación controlada, macroeconomía floreciente… Creo que hemos dejado un país mejor y más consciente de su participación en la construcción del mismo, que es responsabilidad del empresario y del indígena, del inversionista y el campesino. Todos los sectores tienen que participar en la construcción de Paraguay.
Alejandro Fierro es periodista
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Puerta abierta a inversión extranjera sin control

Paraguay
Puerta abierta a inversión extranjera sin control

IPS

La apertura a firmas transnacionales en la mira por temas ambientales pauta el primer mes de gobierno de Federico Franco en Paraguay, que sigue sin lograr romper el aislamiento internacional. Entre las medidas cuestionadas se cuentan la habilitación exprés de algodón transgénico y de una planta de aluminio.

"Preocupa que un gobierno no elegido por el voto popular brinde la venia a estas inversiones (de capitales foráneos), sin ningún control", dijo a IPS el economista Luis Rojas, de la organización no gubernamental Base Investigaciones Sociales.

Rojas señaló, a modo de ejemplo, el permiso otorgado para utilizar semillas de la variedad de algodón genéticamente modificado Bollgard, de la multinacional Monsanto, dejando sin efecto los estudios preliminares requeridos para el otorgamiento de ese tipo de licencias.

Franco designó al frente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) al empresario de agroquímicos Jaime Ayala, quien no tardó en inscribir en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales (RNCC) la semilla Bollgard, rechazada por la misma entidad semanas antes debido a que la empresa no reunía los requisitos para el efecto.

Según Rojas, la aprobación se dio de manera ilegal dado que aún no se contaba con el dictamen técnico de la Secretaría del Ambiente y del Ministerio de Salud, como lo exige la ley.

Con Tinto no es mejor


También se cuestiona desde la sociedad civil la posible instalación de la empresa transnacional canadiense Río Tinto Alcan (RTA) para la construcción de una planta de aluminio con una inversión de 3.500 millones de dólares.

"La negociación comenzó prácticamente al día siguiente del cambio de gobierno, lo cual muestra total apertura para que se instale en Paraguay", dijo a IPS el analista José Carlos Rodríguez.

El presidente Fernando Lugo, destituido por un juicio político sumarísimo el 22 de junio y sustituido horas después por Franco, había conformado un equipo técnico para el estudio del proyecto.

Sin embargo, Franco autorizó el comienzo de las negociaciones de inmediato sin esperar los resultados de ese estudio.

Rodríguez cuestionó que las nuevas autoridades no están haciendo ningún cálculo costo-beneficio en lo que se refiere a las implicancias económicas y ambientales del enclave en este país de una empresa con la potencialidad contaminante como la de la fabricación de aluminio.

El actual gobierno se defiende con el argumento de que la fábrica generaría unos 4.000 puestos de trabajo en forma directa, pero en diciembre pasado el entonces ministro de Obras Públicas, Cecilio Pérez Bordón, aseguró que solo harían falta 1.250 trabajadores para llevar adelante esa producción.

Pérez Bordón explicó, en su informe presentado a una audiencia pública, que todas las materias primas e insumos serán importados, excepto la energía eléctrica. También indicó que RTA utilizaría en forma constante 1.100 megavatios (MW), equivalente a 9.000 gigavatios/hora (GWh) por año y pretende un contrato de consumo de 2016 a 2045) y renovable.

Paraguay demanda en la actualidad 11.000 GWh anuales de energía y produce unos 56.000, con una potencia cercana a 7.500 megavatios, sumando la central de Acaray y el 50 por ciento que le corresponde de los complejos binacionales de Itaipú, compartido con Brasil, y Yacyretá, con Argentina.

La instalación de RTA exigiría más del doble de la energía que hoy consume el país.

El entonces ministro hizo hincapié en no subsidiar el costo de la energía, sino que recomendaba que la firma pagara el costo real del servicio eléctrico que era de 59,7 dólares por megavatio/hora en 200 kilovatios.

"Si se le vende energía a RTA a 38 dólares el megavatio/hora por 30 años o más, Paraguay perderá entre 195 millones y 1.008 millones dólares anuales, con lo cual deberá subir la tarifa para los demás usuarios, incluidos para uso doméstico, aumentar los impuestos o reducir la inversión pública", explicó Pérez Bordón.

Golpes por dentro y por fuera


Frente a este escenario, las organizaciones sociales aumentan su rechazo al gobierno de Franco y sostienen que la destitución de Lugo tuvo como trasfondo el objetivo de facilitar el ingreso de las firmas transnacionales.

"El gobierno no es un interlocutor válido porque no le interesa conversar con la sociedad civil, sólo lo hace con el empresariado", indicó Rojas.

Por su parte, el analista Bernardino Cano Radil señaló que su partido no ha discutido a profundidad este caso como para tomar una postura.

La inversión extranjera en general es positiva, pero se tienen que estudiar al detalle los beneficios para las empresas locales y los trabajadores, apuntó Cano Radil, dirigente del derechista Partido Colorado, principal promotor de plantear juicio político a Lugo a poco de comenzar su mandato en 2008, cuando el exobispo católico acabó con 60 años de gobierno hegemónico de este color.

Pero la falta de reconocimiento hacia Franco no se detiene en las fronteras, ya que siguen teniendo en su haber apenas el visto bueno oficial de Taiwán y del Vaticano.

Tampoco pudo hacer prosperar el recurso presentado ante el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (Mercado Común del Sur) para que levantara la suspensión como miembro del bloque, decidida por sus tres socios, Argentina, Brasil y Uruguay en la cumbre de fines de junio de Mendoza, Argentina.

Ahora las expectativas están solo puestas en la Organización de los Estados Americanos, cuya misión de observación recomendó al cuerpo no suspender a Paraguay. Pero esa decisión también se hace esperar.

La caja en orden

A los ojos de los analistas, Franco encontró la casa ordenada en términos económicos y ahora se destrabaron proyectos de inversión, donaciones y otros, por al menos 500 millones de dólares, no permitidos mientras Lugo estuvo en el gobierno.

A esto se añade la entrada en vigencia, tras años de postergación, del Impuesto a la Renta Personal (IRP), con una tasa fija de 10 por ciento para quienes perciben más de 120 salarios mínimos al año, que equivalen a unos 45.000 dólares.

Un proyecto para imponer este tributo había sido trabado en el parlamento en la última etapa del gobierno de Lugo, con el agravante de que no sería tratado hasta 2015. Sin embargo, el 5 de este mes fue aprobado y Franco lo promulgó esta semana.

El IRP se imputará al ejercicio profesional o prestación de servicios personales; desempeño de cargos públicos, e ingresos por la venta ocasional de inmuebles, entre otras actividades. También deben aportar los socios o accionistas que obtengan dividendos de las empresas, pero solo sobre 50 por ciento de esos ingresos.

"Se trata solo del 10 por ciento de excedente para gente que gana mucho dinero", un universo muy pequeño en este país, expresó Rodríguez. En una primera etapa, este impuesto alcanzaría a 12.000 contribuyentes en este país con 6,4 millones de habitantes.

Fuente: http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=101274