sábado, 20 de marzo de 2010

Entrevista a Rodolfo Páramo, pediatra especialista en el efecto de los agrotóxicos







"El glifosato mata la pachamama"


Juan Nicastro
Noticias Aliadas


Rodolfo Páramo es médico pediatra radicado en el norte de la céntrica provincia de Santa Fe. Jubilado de su profesión, sigue activo en la difusión de los efectos del glifosato, el herbicida fabricado por la transnacional estadunidense Monsanto, utilizado para fumigar las plantaciones de soja transgénica que en Argentina cubren ya una superficie de más de 17 millones de hectáreas.
Junto a integrantes de diversos grupos de vecinos que intentan frenar las fumigaciones en sus pueblos, Páramo recorre el país dando charlas y conferencias o participando en encuentros sobre el tema. A mediados de marzo se dio a conocer un fallo dictado en diciembre por la Justicia de Santa Fe que prohíbe las fumigaciones con glifosato a menos de 800 metros de viviendas familiares.

Juan Nicastro, colaborador de Noticias Aliadas, dialogó con Páramo en el marco del Festival Nacional de Folclore de Cosquín, provincia de Córdoba, realizado del 20 al 31 de enero, ámbito elegido para una nueva campaña de concientización sobre el daño a la salud que producen los agrotóxicos.
¿Cómo descubrió los efectos de los herbicidas?
Luego de siete años de trabajo en el servicio de neonatología del Hospital José María Cullen, en la ciudad de Santa Fe, me trasladé a la localidad de Mal Abrigo, en el norte de la provincia, donde me dediqué a clínica pediátrica. Allá por los años 1994 y 1995, comenzamos a ver nacimientos con malformaciones, sobre todo del neuroeje, desde el cerebro hasta la columna vertebral. A nivel cerebral, anencefalia, es decir, falta de cerebro.Y a nivel de la columna vertebral, falta de cerramiento en algunos lugares, principalmente a nivel cervical y lumbo-sacro, quedando la médula expuesta al exterior.

Mal Abrigo tiene unos 10,000 habitantes y de 15 a 20 partos por mes. En un año tuvimos 12 niños nacidos por malformaciones, una tasa altísima. En Santa Fe teníamos lo normal: un caso de malformación congénita cada 8,500 a 10,000 nacimientos vivos. En Mal Abrigo la cifra era de terror. Comenzamos a investigar. Yo planteaba que había en el ambiente una sustancia que inhibía al ácido fólico, que es el protector para evitar las malformaciones en el sistema nervioso. Esto me llevó a averiguar qué producto se estaba utilizando en el campo.

Corrían los años 1994, 1995. Recién en enero de 1996, Felipe Solá, subsecretario de Agricultura del gobierno del ex presidente Carlos Menem [1989-99], autorizó formalmente la siembra de soja transgénica RR Roundup Ready, resistente al herbicida Roundup, el glifosato de Monsanto. Pero observen que [la transnacional suiza] Syngenta venía vendiendo en la zona la soja de Monsanto, antes de la autorización nacional, de contrabando, y utilizaba el Roundup.

Yo seguía investigando, hablaba con ingenieros agrónomos, en una época en que las arañas —o mosquitos, como les llaman en otros lugares [vehículo cuyo diseño lo asemeja a una gran araña o insecto]— terminaban de fumigar en el campo y entraban chorreando los productos químicos por las calles del pueblo. Eso en muchos lugares sigue ocurriendo. Otras localidades, como en este caso el gobierno de Mal Abrigo, prohibieron el acopio y la introducción o circulación de los mosquitos o arañas dentro del perímetro urbano del pueblo. Y como por arte de magia, empezaron a disminuir las malformaciones en los recién nacidos.

Pero comenzaron a resaltarse los casos de cáncer, sobre todo en personas jóvenes, que no respondían a los tratamientos anticancerosos habituales, y de rápida evolución.

¿Hay antecedentes de efectos nocivos en otros lugares del mundo?
Muchos. Recordemos que hace más de 20 años, en Bophal, India, por mal manejo de los empleados de la [transnacional estadunidense] Union Carbide, un químico que estaban produciendo se desparramó en el ambiente y en menos de 10 minutos hubo 20,000 muertos, y actualmente se siguen sufriendo secuelas.

Al principio, a mí me consideraban loco, el que venía a molestar. Cerca del 2000 logramos que un juez, con sentencia judicial, con elementos científicos, sacara los silos de cereales del centro de Mal Abrigo, demostrando que en el ámbito urbano son desastrosos para la comunidad. Mientras yo trabajaba en la ciudad de Santa Fe, no vi la cantidad de chicos con problemas respiratorios que vi en Mal Abrigo. Allí había polución ambiental, porque ventean los cereales para secarlos, pero al mismo tiempo están sacando al aire sustancias que están en la cobertura de esa semilla. El herbicida está.

La Universidad Nacional del Litoral [en Santa Fe] desde el año 1997 venía haciendo un estudio, publicado el año pasado, que demostró que hay concentraciones de glifosato en el grano verde y en el grano maduro de la soja. Y que el glifosato pasa a todo lo que sea acuoso. Además, cuando se estudió el aceite de soja, se encontraron residuos del insecticida endosulfan, altamente tóxico; tal es así que a partir de este año la transnacional alemana Bayer lo retirará de la venta en Argentina.

¿El glifosato mata todo menos la soja?
Casi todo. En EEUU tuvieron que abandonar campos, unas 5,000 Ha, porque apareció lo que consideraron una nueva maleza, maldita para ellos, bendita para nosotros, el amaranto, cereal que es la base nutricional de los pueblos originarios de la América andina para mantenerse fuertes y sanos. Y no pueden destruirla con ningún herbicida. El nuevo enemigo de Monsanto es el amaranto.

¿Cuál cree que es el modo más eficaz de enfrentar esta situación?
Que la gente tome conciencia. Hay muchísimos productos hechos con esta soja, cada vez más. Yo estudié en una universidad pública, y tengo la obligación de devolver a la sociedad lo que la sociedad me dio a través de esa enseñanza gratuita que recibí. Mi educación la pagó la gente. Y si yo, como profesional, veo que hay algo que es ignorado pero que está matando gente, tengo que reaccionar, estudiar y difundir. Y el glifosato no mata sólo la vida humana, mata las bacterias y los hongos de la tierra. Mata la pachamama. Y no me lo contaron, lo viví

jueves, 11 de marzo de 2010

935 mentiras para justificar la guerra de Iraq

Roberto Montoya
Diagonal


En marzo se cumplen siete años de la invasión de Iraq, una operación decidida en 2001 y sostenida por una gigantesca mentira. Ahora se empieza a conocer la historia completa de una guerra que ha provocado cientos de miles de muertos.

“La guerra es de vital importancia para el Estado; es el dominio de la vida o de la muerte, el camino hacia la supervivencia o la pérdida del Imperio: es forzoso manejarla bien”. No es una frase del frustrado aspirante a César del siglo XXI, George W. Bush, pero lo parece. Fue escrita hace cerca de 2.500 años, por el clásico chino Sun Tzu, en El arte de la guerra. Aquel gran autor militar hablaba también del engaño como elemento fundamental en un conflicto bélico.

Bush junior parece haber leído e inspirado especialmente en esa parte. Es verdad que de las políticas de varios de sus predecesores, empezando por Woodrow Wilson en 1916, tenía bastante para aprender en relación al engaño, a la propaganda de guerra, a cómo se prepara a una población, y más aún, a una opinión mundial, para llegar a ver la guerra contra un determinado país como “inevitable”. Él lo tenía más fácil que nadie, en su propio hogar le podían decir cómo hacerlo, ya que sólo 13 años antes, en 1990, lo había hecho su propio padre, George Bush senior, y en el mismo escenario, en Iraq. La llamada Guerra del Golfo, la primera contra Sadam Husein, fue precedida, al igual que la que la segunda, de una meticulosamente preparada ola de mentiras (ver recuadro).

Sadam Husein, el hombre al que visitaba en 1983 en Bagdad Donald Rumsfeld, entonces enviado especial de Ronald Reagan; el hombre al que se financió y armó para que declarara la guerra contra la naciente república islámica iraní, había demostrado su incapacidad para ocupar el rol que EE UU necesitaba en la zona y había que acabar con él y desmontar su poder. Toda mentira era válida para ello. Una gran operación mediática se puso en marcha.

Las agencias de noticias escupían decenas de teletipos por hora, repetidos por las grandes cadenas de TV estadounidenses y de todo el mundo, con alarmistas declaraciones de altos cargos del Pentágono que vaticinaban que si no se actuaba con rapidez, Sadam sería imparable. Con ese bombardeo mediático en el que no se escatimaron gastos ni falsos testigos ni fotografías obtenidas por satélites militares manipuladas, decenas de países secundaron a EE UU y Reino Unido para armar la más poderosa coalición militar vista desde la II Guerra Mundial.

Cientos de miles de muertos después, y tras dejar el hasta entonces desarrollado Iraq devastado, las tropas de EE UU y sus aliados se retiraron, al no encontrar una alternativa para sustituir a Sadam Husein, no sin dejar de someter a Iraq a un cruel embargo durante los 12 años siguientes… hasta enlazar con la nueva guerra, en 2003.

El 11-S daría una nueva oportunidad a los Bush para hacerse con el control de uno de los productores de petróleo más importantes del mundo. George W. Bush junior estaba tan obsesionado por terminar la faena que había dejado inconclusa su padre que en su primera rueda de prensa al asumir el poder en 2001 arremetió contra Iraq. Y tras el 11-S se sacaría de la manga “nuevas pruebas” que ligaban a Sadam con al- Qaeda y con mortíferas armas de destrucción masiva.

Desde dentro de la Casa Blanca En su libro Plan de Ataque, el periodista del Washington Post Bob Woodward relata un encuentro entre George Bush junior y Donald Rumsfeld el 21 de noviembre de 2001, sólo un mes y medio después de haberse iniciado la guerra contra Afganistán, en el que el presidente reclamó a su secretario de Estado que actualizara el plan de ataque contra Iraq. A partir de ese momento se ponía en marcha el complejo plan militar, compuesto por múltiples elementos militares, logísticos, económicos, políticos y diplomáticos, mientras se preparaba una gran maquinaria mediática para poder ablandar progresivamente el terreno, en espera del momento oportuno para iniciar la guerra.

En 2008, el ex portavoz de la Casa Blanca Scott McClellan, publicaba a su vez el libro Lo que ocurrió en la Casa Blanca de Bush y la cultura de engaño de Washington, en el que aseguraba que “por el verano de 2002, los asesores de Bush lanzaron una campaña cuidadosamente orquestada para promover agresivamente la guerra”. “En una época de campaña permanente, todo se basó en un intento de manipulación de las fuentes de opinión pública para ventaja del presidente”, según McClellan.

La suerte de Sadam ya estaba echada, aunque la guerra no se iniciaría hasta un año y cuatro meses más tarde. Paralelamente a la comisión de la verdad que investiga actualmente en Londres el papel del Reino Unido en la guerra, en Holanda una comisión similar reconoció en enero pasado que la decisión de secundar a EEUU y Reino Unido “se tomó en los despachos del Ministerio de Asuntos Exteriores ya en 2002” y que a partir de entonces sólo se difundieron las informaciones de los servicios secretos que justifican esa operación contra Bagdad. En 2003 Holanda aportó 1.100 soldados a la guerra.

El sitio web de The Center for Public Integrity (www.publicintegrity. org) publicó en 2008 una minuciosa relación de las mentiras probadas en relación a Iraq dichas por George W. Bush y siete de los más altos cargos de su Administración, entre ellos, Dick Cheney, Donald Rumsfeld, Condoleezza Rice o el falso ‘paloma’ Colin Powell, desde poco después del 11-S hasta bien entrada la guerra. Y recogieron nada menos que 935 mentiras. En este trabajo recopilatorio se detalla, por ejemplo, que Bush hizo a sabiendas 232 declaraciones falsas sobre las armas de destrucción masiva y otras 28 sobre las supuestas relaciones de Iraq con al-Qaeda. La construcción de una poderosa bomba nuclear por parte de Sadam era algo inminente, aseguraban diariamente portavoces del Pentágono, del Departamento de Estado y la Casa Blanca, aseveraciones que eran repetidas sin matiz alguno por Tony Blair, José María Aznar y el resto de cómplices.

En septiembre de 2002 el Congreso aprobaba por amplia mayoría el uso de la fuerza contra Iraq. De nada valían los informes sobre el terreno de los cientos de expertos de la ONU dirigidos por Hans Blix, en los que se aseguraba que Iraq no contaba con la capacidad armamentística que se le adjudicaba, que gran parte de su arsenal había sido destruido en la Guerra del Golfo y que los constantes controles a los que era sometido imposibilitaban el desarrollo de armas de destrucción masiva.

EE UU y Reino Unido, bendecidos por sus amigos de las Azores, iniciaron los demoledores bombardeos contra Iraq el 20 de marzo de 2003. Todas las mentiras posteriores que urdieron para asegurar que se habían encontrado restos de armas de destrucción masiva se cayeron rápidamente. El mundo entero tomaba conciencia del gran engaño, de cómo nuevamente Estados Unidos, junto a muchos cómplices, volvían a demoler un país justificándolo en una falsa terrible amenaza contra la humanidad.

En Estados Unidos son innumerables los datos aparecidos en los últimos años en los que se prueba de manera irrefutable cómo los servicios de inteligencia facilitaron pruebas y acusaciones falsas a la carta a la Administración Bush, para que esta pudiera dar fuerza a sus declaraciones alarmistas y con ellas justificar la inevitable guerra. Sin embargo, ninguna de esas informaciones han obtenido una cobertura mediática semejante a las que tuvieron las mentiras vertidas en su momento que conmovieron al mundo.

¿Qué interés tiene eso ahora?, se preguntan los directores de los medios, relegando esas informaciones a un secundarísimo plano, para regocijo de los responsables de esos crímenes, envueltos en su cálido manto de impunidad.

Cronología


21 DE NOV. 2001 Un mes y medio después de iniciarse la guerra contra Afganistán, la administración de Bush actualiza el plan de ataque contra el Iraq de Sadam Husein. Se pone en marcha la maquinaria de guerra.
23 DE JULIO DE 2002 Reunión del gabinete Blair. Se discute en términos confidenciales la estrategia para vender la invasión a la opinión pública sobre la base de las armas de destrucción masiva, sin mencionar directamente el cambio de régimen, que no estaba contemplada por las leyes internacionales.
VERANO DE 2002 Los asesores de Bush lanzan una campaña para convencer a la opinión pública. En septiembre de 2002, el Congreso aprueba por amplia mayoría el uso de la fuerza contra Iraq. Los informes dirigidos por Hans Blix son ignorados por completo.
22 DE FEBRERO 2003 Reunión entre Bush y Aznar en el rancho de Crawfod, Tejas. Durante una larga conversación privada, Bush dejó claro que había llegado el momento de deshacerse de Sadam: “En dos semanas estaremos militarmente listos. Estaremos en Bagdad a finales de marzo”.
16 DE MARZO DEL 2003. Reunión de las Azores entre los máximos mandatarios de EE UU, Reino Unido, España y Portugal, para lanzar el último aviso a Iraq (pese a que la invasión estaba decidida dos años antes) y fijar la fecha del inicio del ataque aéreo a Bagdad.
20 MARZO DE 2003 Inicio de la guerra de Iraq. Los efectos: según el Ministerio de Salud iraquí, 151.000 muertes violentas de 400.000 muertes debidas a la guerra. Según el periódico Lancet, 601.027 muertes violentas. Según Opinion Research Business, un millón de muertes violentas por el conflicto.

Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/935-mentiras-para-justificar-la.html

martes, 9 de marzo de 2010

VÍDEO: MÉXICO, NO A LOS TRANSGÉNICOS




Guadalajara, Jalisco, México — La mañana de este domingo, una decena de activistas de Greenpeace desplegó en el monumento a los Niños Héroes de Guadalajara, Jalisco, una manta de 16 metros de largo con un mensaje: “No a los transgénicos. FAO, protege al maíz”. Y debajo de la escultura: “Hoy luchamos por nuestro maíz”. Esto en el marco de la conferencia internacional de ese organismo que pretende avalar el uso de los transgénicos

La Organización de Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) debe enfocar sus esfuerzos por conseguir una alimentación no sólo suficiente, sino también sana para la humanidad, por lo que es su deber proteger el maíz de México y otros granos básicos del mundo de la contaminación transgénica.

En la víspera del inicio de la Conferencia técnica internacional de la FAO sobre biotecnologías agrícolas en los países en desarrollo, una decena de activistas de Greenpeace desplegó en el monumento a los Niños Héroes de Guadalajara, Jalisco, una manta de 16 metros de largo con un mensaje para los directivos del organismo que acuden a la reunión: “No a los transgénicos. FAO protege al maíz”. Y debajo de la escultura de los niños, donde se lee el mensaje “Murieron por la Patria”, Greenpeace actualizó esta idea, con el mensaje: “Hoy luchamos por nuestro maíz”.

"Con esta acción, exhortamos a la organización de Naciones Unidas a no avalar la siembra de maíz transgénico en el centro de origen y diversidad del grano. México es cuna del maíz y custodio de su diversidad genética, y ahora se encuentra amenazado por la contaminación que representan las recientes autorizaciones de siembras experimentales de maíz transgénico. El deber de la FAO es trabajar para garantizar la protección del maíz, base de la alimentación de muchos pueblos", declaró Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace.

“Con la celebración de esta conferencia en México, la FAO parece avalar la riesgosa e ilegal decisión del gobierno mexicano de aprobar la experimentación de maíz transgénico aún cuando ya está demostrada su imposible coexistencia con variedades nativas”, acusó Lara.

Recientemente un estudio auspiciado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) recomendó al gobierno mexicano reinstalar la moratoria a la introducción de maíz transgénico pues no se tiene precisión de la ubicación de los centros de origen y diversidad del maíz. Jalisco es parte de una de las cuatro macro-regiones con gran diversidad de maíces, al menos 21 razas.

Greenpeace participará con las organizaciones locales y nacionales en el Foro alternativo de la campaña ¿Transgénicos? ¡No, gracias! el cual contará con la participación de reconocidos investigadores internacionales como Miguel Altieri, especialista en agroecología, así como representantes de países como Sudáfrica y Perú, voces que han cuestionado severamente y con argumentos científicos la tecnología de los transgénicos.

— Greenpeace México

miércoles, 3 de marzo de 2010

Orlando Zapata: un delincuente convertido en mártir por los estrategas de la guerra contra Cuba


La propaganda es el brazo ejecutor del gobierno invisible”Egdar Bernay

A los cinco cubanos que siguen presos en EEUU gracias al silencio de los medios
El 23 de febrero fallecía el preso cubano Orlando Zapata tras 88 días en huelga de hambre Los grandes medios de comunicación internacionales, sirviéndose de su control casi absoluto de la información, han llevado a cabo una gigantesca campaña de culpabilización del gobierno cubano, ocultando elementos informativos muy relevantes.
En primer lugar, el motivo de su huelga de hambre: conseguir lo que los medios han calificado como “mejoras carcelarias”, en realidad privilegios sobre el resto de reclusos, como tener televisor, cocina y teléfono en su celda, algo impensable en cualquier centro penitenciario del mundo.
En segundo lugar, su perfil personal. Frente al personaje fabricado por los medios -un humilde albañil y pacífico preso de conciencia- Orlando Zapata fue un violento delincuente común procesado, entre 1993 y 2002, por delitos como violación de domicilio, estafa y por las graves lesiones a un ciudadano tras un ataque con machete.
En 2003 fue condenado a 3 años de cárcel, pero esta sentencia se amplió a 24 años por diversos cargos de agresión violenta a funcionarios de prisión.
Al contrario de lo afirmado por los medios, Zapata no formaba parte del grupo de 75 personas detenidas en La Habana en marzo de 2003 por sus vinculaciones con el gobierno de EEUU. De hecho, este gobierno no incluyó su nombre en la lista de supuestos “prisioneros políticos” presentada a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.
Es en prisión donde fue captado por Oswaldo Payá y Marta Beatriz Roque, representantes de la contrarrevolución cubana más fiel a Washington. Su familia comienzó entonces a recibir ingresos económicos de organizaciones de la mafia de Miami, como la Fundación Nacional Cubano Americana, financiada por el gobierno estadounidense y responsable de la muerte de numerosos civiles por acciones terroristas en Cuba.
Su personalidad era perfecta para convertirse en mártir de la causa, por lo que la llamada “disidencia” ligada a Washington le impulsó a llevar a cabo esta huelga de hambre de peticiones imposibles, que comienzó el 18 de diciembre de 2009.
Aunque se negó en todo momento a recibir asistencia médica, fue tratado y atendido contra su voluntad en varios hospitales del país, el último el mejor centro sanitario de la Isla, el Hospital Hermanos Almejeiras. Un año antes, en marzo del 2009, había sido operado de un tumor cerebral.
Las mentiras aparecidas en los medios son incontables, pero es particularmente escandalosa la versión de que falleció por la negativa a entregarle agua durante 18 días por parte del director de la prisión.
Una neumonía que afectó a sus dos pulmones fue el causante final de su muerte, el pasado 23 de febrero de 2010.
De esta manera, la autodenominada “disidencia” cubana, despreciada y arrinconada por la inmensa mayoría del pueblo de Cuba dado su carácter mercenario, ha conseguido una complicidad mediática y diplomática sin precedentes y un mártir sobre el que pivotar su estrategia de supervivencia. Pero la realidad de Cuba es bien distinta a la que los medios internacionales proyectan de Cuba, y pronto pondrá a todos en su merecido lugar. Queda ahora en manos de la población de Europa, de EEUU, de América Latina y de tantos lugares del mundo, poner en el lugar que merecen a los propietarios de los medios de comunicación y a los mercenarios de la mentira y el terrorismo mediático.

Más información:
América Latina
Cuba
Kaos TV

martes, 2 de marzo de 2010

Las negras verdades de "La gran mentira blanca".



Las negras verdades de "La gran mentira blanca".
Michael Levine, superagente de la DEA, escribió hace unos años "The big white lie", en que denuncia la culpabilidad directa del gobierno de EU en el tráfico mundial de drogas. Veamos estas prueba
las evidencias señalan que Reagan y, sobre todo, Bush estuvieron involucrados, directamente, en el tráfico mundial de drogas.
Todas las evidencias señalan que Reagan y, sobre todo, Bush estuvieron involucrados, directamente, en el tráfico mundial de drogas.
1-. ¿ARBITRO DE LA CONDUCTA?
Hace unos días, el gobierno de Estados Unidos volvió a situar a Cuba en su curiosa lista de “países que promueven el terrorismo”.
¿Tiene derecho el gobierno que ha perpetrado y sigue perpetrando las acciones terroristas más mortíferas de la historia acusar de terroristas a otros gobiernos? ¿Puede un gobierno que ha sido el mayor transgresor histórico de la justicia y la moral acusar de inmorales e injustos a otros gobiernos? ¿Puede, en fin, el gobierno de EU actuar como árbitro mundial de la conducta?
Todas las evidencias señalan que no ha habido jamás en la historia un solo gobierno que haya estado más descalificado que éste para ejercer esa función.
Es curioso que el gobierno que tiene a más de 200,000 soldados en varios países, cometiendo toda clase de crímenes, acuse de terrorista al gobierno que tiene a decenas de miles de médicos y maestros en muchos países curando enfermos y enseñando a leer ... y ni un solo soldado fuera de su territorio.
Ahora vemos que, en las últimas horas, bombas lanzadas por aviones no tripulados del imperio asesinaron a doce civiles que se encontraban en una escuela religiosa, en el norte de Pakistán, a pesar de que el gobierno de ese país condena esos hechos. Dicen que el ataque iba dirigido a un jefe Talibán, pero, como ha sucedido muchas otras veces, la pista era falsa y ese jefe no estaba allí.
Por otra parte, se dirigen a Haití varias grandes naves de guerra del imperio. Dice Obama que los soldados van a ayudar al pueblo haitiano en la inmensa tragedia que sufre hoy, pero esa ayuda pudiera ser sólo la fachada inicial para ocupar militarmente al país. Ya en el siglo pasado el imperio invadió a Haití varias veces y se quedó en él por varios años. Ahora pudiera suceder lo mismo.
Como una pequeña reacción personal a toda esa actitud tan insolente, o sea tan típica, del gobierno imperial, quisiera hablarles hoy de algo que ya he abordado en otros artículos: la complicidad directa de ese gobierno en el tráfico mundial de drogas y su culpabilidad en la gran epidemia de drogadicción que existe en Estados Unidos desde hace varias décadas y que ha perjudicado, gravemente, además, a otros pueblos, como los de México y Colombia.
En “Historia de la Familia Bush” abordé este problema y, quizás, al final de este artículo, repita algunos conceptos de aquel análisis; pero ahora voy a referirme a un libro que leí hace unos diez años, y volví a leer hace unos días, en el que un destacado agente de la DEA (Drugs Enforcement Agency: agencia federal que dirige la lucha “contra” las drogas) prueba la complicidad directa de la DEA, la CIA y otros departamentos del gobierno de EU en el tráfico de drogas y en su amplia distribución dentro de este país, gravísimo crimen en el que han estado involucrados muchos altos funcionarios federales, incluyendo los presidentes Ronald Reagan y George H. W. Bush.
El nombre de este agente es Michael Levine y el de su libro, The big white lie (La gran mentira blanca), cuya lectura altamente recomiendo a todo el que le interese conocer la esencia criminal del imperio. Digamos, pues, algo del autor y, después, de la obra.
2-. LA EPIDEMIA
Pero, antes, sin que nos desviemos del tema, veamos un cable de EFE, fechado en Washington en noviembre del año pasado, que incluí en uno de mis artículos de hace un par de meses:
--Un grupo de científicos de la Universidad de Massachusets ha presentado un informe a la asamblea anual de la ‘American’ Chemistry Society –Sociedad Química de Estados Unidos--, que se celebra en Washington DC, en que revelan que el 90% de los billetes de Estados Unidos y Canadá contienen rastros de cocaína. En Washington DC se han encontrado restos en el 95% de los billetes en circulación. Según el científico Yuegang Zuo, quien dirigió el estudio, el alto porcentaje de dinero con rastros de cocaína en EU representa un aumento de casi un 20%, comparado con una investigación similar realizada hace dos años.
3-. ¿QUIEN ES MICHAEL LEVINE?
Es un judío estadounidense nacido en Nueva York que durante más de 25 años trabajó para la DEA y está considerado el agente encubierto más destacado y efectivo en la historia de esa agencia federal (el teleprograma 60 Minutes lo considera “America’s top undercover cop for 25 years”: “El agente encubierto más importante de Estados Unidos en los últimos 25 años”)
Su labor fue ampliamente conocida, por primera vez, en 1988, con la publicación de su libro “Undercover”, un testimonio sobre sus actividades que tuvo la aprobación oficial de la DEA.
En 1996, después de haber renunciado a la DEA, Levine publicó el libro que ahora nos concierne, The big white lie, en el que acusó a la DEA y la CIA de complicidad directa en el tráfico mundial de drogas y en la distribución de cocaína y otras drogas en Estados Unidos.
Levine se ha mantenido desde entonces muy activo, denunciando siempre al gobierno de Estados Unidos como el mayor productor, traficante y distribuidor de drogas de la historia. Esta labor lo ha llevado a participar en cientos de programas de televisión y radio, y en numerosas declaraciones y entrevistas en la prensa escrita.
Aunque Levine no menciona los nombres de los dos presidentes a que alude en su libro como cómplices de la CIA en el tráfico de drogas, se trata, por supuesto, de Ronald Reagan y George H. W. Bush. Reagan fue cómplice directo del Escándalo Irán-Contra, que tuvo como acción final la introducción en Estados Unidos de 27 toneladas de cocaína pura. Bush participó en la producción y tráfico de drogas, como agente trotamundos de la CIA y luego como su director y aun después como vicepresidente y presidente de EU.
Como no se puede cubrir ampliamente “La gran mentira blanca” porque se necesitaría un artículo de decenas de páginas, veamos la nota del Editorial Planeta a su edición en español, y, además, algunos párrafos de la Nota del Autor y la Introducción que escribe el propio Levine al principio de la edición en inglés:
4-. NOTA DEL EDITORIAL PLANETA
“La guerra contra las drogas es la más grande y mortífera mentira perpetrada por el gobierno norteamericano contra sus ciudadanos", dice Michael Levine, autor de este libro apasionante.
Agente de la DEA con más de veinticinco años de servicio, Levine se infiltró y trabajó en forma encubierta siguiendo las diversas rutas de la droga, desde Bangkok hasta Buenos Aires. Dondequiera que viajó fue testigo presencial de las más encandalosas violaciones a las leyes antiestupefacientes por parte de funcionarios norteamericanos.
La gran mentira blanca conduce al lector por ese tortuoso trayecto y exhibe la verdadera historia de la epidemia de la droga. Con una prosa ágil y sin eufemismos, reproduciendo diálogos textuales y situaciones insospechadas, Levine denuncia a la CIA por haber auspiciado grupos paramilitares bolivianos que asesinaron a funcionarios de la DEA en ese país, por proteger a traficantes y, especialmente, por haber creado "La Corporación", una estructura ilegal tan enorme que ha sido bautizada "La General Motors de la Cocaina", para el tráfico y venta de drogas en el continente americano.Levine espera que este libro sirva para abrir los ojos de los lectores ante las cuestionables acciones del gobierno estadounidense, que mientras exige la creación de nuevos impuestos para combatir las drogas, inunda el mundo con ellas.
5-. NOTA DEL AUTOR (traducción)
La historia que van a leer es cierta. Algunos nombres han sido cambiados y algunas descripciones han sido alteradas para no poner en riesgo a algunos agentes de la ley y sus informantes, para no violar leyes que obligan al secreto –secrecy law—y esconder las identidades de las personas que están protegidas bajo el Programa de Protección de Testigos –Witness Protection Program--.
He cambiado, también, los nombres de algunos delincuentes con quienes he tratado en mi trabajo encubierto. Por razones desconocidas –a pesar de que han violado numerosas leyes estatales y federales desde tráfico de drogas hasta asesinato— ellos nunca fueron encausados, y en algunos casos ni siquiera se les identificó. El fracaso de nuestro gobierno para actuar contra estos traficantes y asesinos me hace vulnerable a una acción civil en mi contra si uso sus nombres reales. Sin embargo, si los funcionarios electos encuentran los hechos narrados en este libro tan escandalosos como pudiera encontrarlos el lector, yo les daría las identidades reales de esos delincuentes.
Una buena parte de la evidencia acumulada en la Operación Hun, incluyendo conversaciones en videocintas y audiocintas, fueron destruidas misteriosamente por la DEA. De manera que algunas de las conversaciones grabadas que se mencionan en estas páginas han tenido que ser reconstruidas de transcripciones legales, notas diarias personales y otros documentos.
6-. INTRODUCCION (traducción)
Después de escuchar evidencias de la masiva participación de nuestro gobierno en el tráfico de drogas durante las audiencias senatoriales del Escándalo Irán-Contra, incluyendo testimonios que indican que al menos dos presidentes pudieran haber estado criminalmente envueltos en el hecho, el senador John Kerry declaró:
--Nuestro sistema de justicia ha sido pervertido; nuestras agencias federales se han convertido en canales para viabilizar el flujo de drogas en Estados Unidos.
Kerry señaló, con gran asombro, que mientras los contribuyentes estadounidenses tienen que pagar más de 100 mil millones de dólares para detener las drogas, su propio gobierno inundaba a nuestro país de drogas.
El senador Kerry señaló, además, que ni un solo funcionario federal ha sido encausado por violar las leyes antidrogas. Y existe la evidencia que pudo haber colocado tras las rejas, al menos por diez o veinte años, a muchos altos funcionarios federales, incluyendo a dos presidentes.
Al renunciar como jefe-investigador de la Comisión Kerry, Jack Blum declaró:
--Estoy enfermo de muerte por no poder revelar las verdades que conozco.
Se refería a que las mismas “atentan” contra la seguridad nacional y, por ello, no pueden “ser reveladas”
Les voy a presentar las evidencias de como la CIA pervierte el sistema de justicia estadounidense evitando que sean procesados traficantes de drogas y asesinos y como jueces federales que son cómplices de los traficantes estuvieron también protegidos.
Una mentira blanca significa una mentira diplomática. La CIA quiere que creamos que su protección a los traficantes de drogas en las dos décadas pasadas ha sido hecha para proteger nuestra seguridad nacional y que, por ello, sus mentiras no eran dañinas.
La verdad es que lo único blanco sobre sus mentiras son las miles de toneladas de polvo de cocaína que casi han sepultado a nuestro país. Estas no son mentiras inofensivas. Hasta hoy han causado la muerte de más estadounidenses que las guerras de Corea y Vietnam juntas, incluyendo a mi hijo, un policía de Nueva York que fue asesinado por una ganga de adictos a la piedra (crack), y mi hermano, quien se suicidó después de una adición a la heroína de diecinueve años.
Estas mentiras han causado el peor deterioro en la forma de vida y en los valores familiares de nuestro país, nos ha costado trillones de dólares en impuestos, un gran auge del crimen relacionado con la droga ... y dos generaciones de recién nacidos, hijos de drogadictos,con daños cerebrales que de acuerdo a los sociólogos pudieran convertirlos en sociópatas sin conciencia. Y ninguno de los responsables de esta tragedia ha sido procesado por las leyes de este país.
Sin más, entren ahora en el santuario secreto de la mayor, la más blanca, la más mortal de todas las mentiras: la guerra “contra” las drogas.
(Hasta aquí las notas preliminares a “The big white lie”, escritas por el propio Michael Levine)
7-. EL PADRINO DE LA CASA BLANCA
Estos son algunos párrafos que escribí en “Historia de la Familia Bush”, en mayo del 2008, sobre las actividades altamente criminales de G. H. W. Bush, presidentede Estados Unidos de enero de 1989 a enero de 1993:
Hay muchos libros serios escritos sobre George Herbert Walker Bush que lo señalan como el gran padrino de la droga a nivel mundial desde que, como superoperativo de la CIA, llegó a Beirut, en 1956, para controlar el tráfico de hashish y heroína que llegaba al Líbano desde el Oriente y, después, alcanzaba Europa y Estados Unidos.
Su trayectoria en este sentido incluye su participación secreta en la creación, en los años 70, del mayor centro productor de heroína del mundo, en Chiang Mai, Tailandia; en sus estrechos contactos con “La Mafia Cruceña”, en Bolivia, que llegó a ser la mayor productora de pasta de coca del mundo y creó “La Corporación”; en la formación de “La Compañía”, en Antioquia, Colombia, con la familia Ochoa, que llegó a ser el mayor productor de clorhidrato de cocaína del mundo; el escándalo Irán-Contra, en que se traicionó al aliado –Iraq-- para venderle armas a su enemigo, Irán, en los momentos en que miles de seres humanos morían, de ambos bandos, en aquella guerra entre los dos países, en los años 80.
El desenlace de aquel escándalo fue la participación de los contra nicaragüenses para introducir en Estados Unidos, desde Colombia, veintisiete toneladas de cocaína pura –con un valor en la calle, o street value, de miles de millones de dólares-- a través de una finca en Costa Rica, propiedad de un estadounidense que era operativo de la CIA, próxima a la frontera nicaragüense. De allí se traía la droga a dos aeropuertos privados, uno en Fort Lauderdale, Florida, y otro en Mena, Arkansas. Se sabe, además, que Bill Clinton, gobernador entonces de Arkansas, fue cómplice de Bush, entonces Vicepresidente, en esta operación, y que utlizó para ello a su medio hermano, Roger Clinton, y a su cuñado, Tony Rodham, hermano de Hillary.
¿Por qué la CIA controla el negocio de la droga? Pues por dinero –enormes cantidades de dinero— y para controlar, mentalmente, a la mayoria de los ciudadanos que, inmersos en el alucinante mundo de la droga, no se ocupan de atentar ni conspirar ni dañar ni siquiera intervenir en la vida pública, o sea como una forma de desinteresar a la población de los problemas políticos nacionales para que la pequeña élite que dirige a este país pueda realizar su labor sin conflictos ni interferencias. Ejemplo: las elecciones presidenciales del 2004 en Estados Unidos, y casi todas las anteriores, en que ni siquiera votó la mitad del electorado. Parte esencial de esta conspiración son los múltiples programas asqueantes de la “television basura” –trash TV--; la lucha libre, repleta de fingido salvajismo y obscenidades reales; la pornografía, incluyendo la de padres teniendo relaciones sexuales con sus hijos y madres con sus hijas, que se divulga hasta por la Internet, a la que pueden tener acceso los niños; las películas ultraviolentas y sicopatas que salen de Hollywood; el fanatismo excesivo en los deportes; la pesima instruccion en todos los niveles; la música estruendosa y en extremo vulgar … y muchas cosas más. Detrás de todo esto, está la élite misteriosa que gobierna en secreto a este país, y su instrumento, la CIA, y ahora el Homeland Security Department, síntesis de las SS y la Gestapo de la era nazista. En todo esto, el hombre clave, desde 1956, ha sido G. H. W. Bush, el presidente #41.
(Un comentario actual sobre el mismo tema: ¿cómo pudo este señor Bush cometer tantos y tan graves crímenes sin ser procesado jamás? Pues de la misma forma en que Johnson no fue encausado por la mentira del Golfo de Tonkín que provocó la masiva participación de este país en la Guerra de Vietnam y causó millones de muertos; en que Nixon y Kissinger no fueron procesados por sus numerosos crímenes de guerra; en que Reagan no cumplió un solo día de cárcel por su complicidad directa en el Escándalo Irán-Contra; en que Clinton y Hillary no fueron encausados por el Escándalo Whitewater ni la extrañísima muerte de Vincent Foster, asesor legal de la Casa Blanca; en que el otro Bush y Cheney no han sido llevados a los tribunales por sus monstruosos crímenes y en que Obama no es encausado ahora por haberle mentido a todo el pueblo en su campaña electoral ni por haber aumentado la guerras terroristas contra los pueblos de Afganistán y Pakistán.
8-. RESUMEN
¿Sigue el gobierno de Estados Unidos, bajo la presidencia de Barack Obama, controlando el negocio mundial de las drogas?
Sospecho que en cuanto a la falsa “guerra contra las drogas”, la guerra real contra varios pueblos del mundo, y otros hechos, lo único que ha cambiado en la Casa Blanca es el color de la epidermis de su inquilino principal ☼

Carlos Rivero Collado en Kaos en la Red

Más información:
América Latina
Cuba
Izquierda a debate
Opinión

Las cancelaciones de la deuda externa a Haití son una farsa

Entrevista a Berta Iglesias, miembro de la plataforma ¿Quién debe a quién?
«Las cancelaciones de la deuda externa a Haití son una farsa»

Gara
La madrileña Berta Iglesias es miembro de Ecologistas en Acción y de la plataforma ¿Quién debe a quién? que defiende la abolición de la deuda externa y «la prohibición de toda práctica económica que perjudique» a los países del tercer mundo. Asimismo, trabaja en la campaña de sensibilización sobre Haití junto con la red haitiana Papda.
Un terremoto de 7,1 grados en la escala Richter dejó en Japón un sólo muerto. En Haití, en otro de la misma intensidad, murieron 217.000 personas. El huracán «Ike» cruzó Cuba sin víctimas mortales, pero antes, a su paso por el país más pobre de América, había segado la vida de 66 personas. Los intereses de terceros países han podrido desde dentro la Perla de las Antillas. Berta Iglesias denuncia la hipocresía con la que ahora, los mismos que arruinaron a la primera república independiente de América, acuden al supuesto rescate de los haitianos.
Tras el terremoto, se anunciaron grandes gestos por parte de la comunidad internacional para condonar la deuda haitiana.
Los países que han anunciado cancelaciones, ya estaban obligados a retirar su deuda externa. Todo es una farsa. En 2009, Haití cumplió todas las fases del proyecto HIPC, para países altamente endeudados. Todos los acreedores debían cancelar la deuda contraída por ese país, al menos hasta 2004. El Club de París y las instituciones financieras internacionales ya habían anunciado antes del terremoto que iban a cancelar 1.200 millones de euros de deuda. Lo que ocurre es que estas cancelaciones todavía no se han hecho efectivas, salvo en el caso de Italia y Reino Unido. El Estado español también se retrasó y ahora anuncia la condonación de la deuda como arrebato solidario. Por otra parte, tras la catástrofe, Haití ha vuelto a endeudarse con nuevos préstamos, que obviamente llegaron a la opinión pública como ayudas. El FMI ha camuflado un nuevo préstamo de 102 millones de euros, vendiéndolo como donación. Una mentira más, se trata de un crédito a diez años, con dos de carencia y, por supuesto, con intereses.
¿A quién debe dinero Haití?
Además de al FMI, al Banco Mundial y al Banco Iberoamericano del Desarrollo, dos de los grandes acreedores de Haití son Venezuela y Taiwán. Caracas ha anunciado una condonación real. Mientras, Taipei dice que la cancelación es imposible, porque ha revendido la deuda a inversores privados.
¿Cuáles han sido las medidas que impuso la comunidad internacional con el HIPC a Haití? ¿Cuál es el verdadero motivo de las condonaciones?
El BM exigía a Haití una serie de ajustes estructurales. El primer requisito fueron las privatizaciones. La isla se ha visto obligada a privatizar los servicios de telefonía, las harinas, el cemento.... incluso han pretendido que privatizara su agua. Esto último aún sigue en el aire. Además, se les exigió reducir su déficit, con el consiguiente deterioro de los servicios públicos y severos recortes en sanidad y educación. Asimismo, para cumplir con el HIPC, la isla tuvo que consolidar su organización agrícola en latifundios destinados a la exportación de productos como cacao o azúcar. Haití, donde el 65% de la población vive del campo, tiene que importar el 92% de los alimentos que consume. Actualmente, en el 25% de la tierra cultivable, se ha plantado jarocha, un vegetal usado en la elaboración del biodiésel.
¿Qué hay de las otras donaciones a raíz del terremoto? ¿Todas esconden más deuda, como la del FMI?
Hemos revisado con detenimiento las ayudas del Estado español en concreto. Por el momento, parece que sí podemos hablar de «ayuda». No obstante, hemos de estar muy atentos porque no sabemos si esos fondos están vinculados a contrataciones con empresas en concreto. Debemos esperar y vigilar cómo se distribuyen ahora esos fondos y ver si intervienen empresas del mismo país que envía la ayuda. La irrupción de empresas extranjeras para la reconstrucción puede acabar con el tejido industrial del país.
El país que más ha destacado tras el terremoto ha sido EEUU. ¿Qué datos en concreto pueden poner en duda ese arranque de filantropía?
La democracia en Haití ha sido minada permanentemente por EEUU. Ocupó el país a principios de siglo, ha estado detrás del golpe de Estado contra el primer gobierno de Aristide y también tras el del año 2000. En 2004, intervino militarmente con la operación Mañana Seguro. Tras el terremoto, Haití ha recibido diez soldados por cada médico. Su enclave es de alta importancia geoestratégica, para tener bajo control a los bolivarianos de Venezuela y a un gigante en auge como es Brasil.
Usted defiende que la deuda haitiana es ilegítima. ¿A qué nos referimos con eso?
El endeudamiento no ha servido para elevar el nivel de vida de los haitianos. El 45% del dinero que deben se generó durante la época de los dictadores Duvalier y gran parte de estos fondos han acabado engrosando las riquezas de esa familia. Eso es lo que los movimientos sociales entendemos por deuda ilegítima. Su abolición, por tanto, debiera ser inmediata.
Fuente: http://www.gara.net/paperezkoa/20100302/185952/es/Las-cancelaciones-deuda-externa-Haiti-son-una-farsa/

lunes, 1 de marzo de 2010

MUESTRA DE LOS EFECTOS DE LOS AGROQUÍMICOS




A pesar de ser de público conocimiento que la contaminación medio ambiental es en la actualidad grave y con posibilidad de ir aumentando en el futuro merced a la multiplicidad de factores, las medidas gubernamentales a los fines de contrarrestar la misma son a todas luces insuficientes.
En este orden de ideas y citando en particular el caso "Botnia" los efectos contaminantes serán a futuro graves, tal como denotan casos similares de celulosas en el orden mundial (Pontevedra-España; Valdivia Chile; Alto Paraná -
Argentina); a pesar que dicha situación es negada por el nuevo presidente de la R.O.U. José "Pepe" Mujica al afirmar que Botnia no contamina.
De igual manera la utilización de los agroquímicos ha traído aparejado efectos nocivos en la salud humana existiendo en nuestra región diversas denuncias en tal sentido. Tal como surge en publicación "El Miércoles Digital" de fecha 05-02-2010, conforme consulta realizada vía Internet por ong VIDA, la concejal de Urdinarrain, señora Mónica Faith al igual que otras cinco convecinas de la misma cuadra donde se domicilia, padecen Cáncer con motivo del uso de agroquímicos en su zona y a la fecha han fallecido dos personas por dicha enfermedad.

Habiendo llegado a oídos de integrantes de ong VIDA, la existencia de un caso de similares características en El Brillante-dpto. Colón, provincia de Entre Ríos-, la ingeniera Liliana Quiroga de Quinodoz y el doctor Teodoro Cristoff, se dirigieron a la zona y realizaron una entrevista al señor Daniel Ortiz, quien se encuentra en cama con gravísimas lesiones en piel de todo su cuerpo, tal como se puede observar en las fotografías que fueron tomadas con motivo de la entrevista mantenida con el perjudicado y publicadas junto a este artículo y que lo obligaron a permanecer durante mucho tiempo inmovilizado en cama al tener nulas posibilidades de moverse, cubierto solo con una sábana. El señor Ortiz quien muy cordialmente recibió a nuestros integrantes, manteniendo una amena charla con los nombrados y permitiendo la toma de fotografías y grabación de la entrevista así también las copias de recetas e informes médicos, nos comentó que trabajaba para una empresa transnacional española que se dedica al cultivo de eucaliptos, los cuales deben ser rociados con un herbicida de nombre comercial LONTREL el cual según las prescripciones de uso debía diluirse 1 litro del mencionado en 400 litros de agua. Una vez diluído, el señor Ortiz al igual que otros trabajadores del establecimiento calzaban sobre sus espaldas las mochilas fumigadoras, sin estar protegidos con la indumentaria apropiada para dicha tarea la cual no era suministrada por la patronal, mojandose en consecuencia con dicho "veneno" (así lo llama el señor Ortiz) lo cual le generó las gravísimas lesiones que a la vista se encuentran, siendo el tratamiento de su patología sumamente costosa, ya que la medicación es de orígen alemán y no contar con asistencia social alguna. Al igual que otros trabajadores del establecimiento, el señor Ortiz es oriundo de la provincia de Misiones, donde se lo contactó y desde donde se lo trasladó para trabajar en el establecimiento aludido precedentemente, trabajando en condiciones deplorables.
Las autoridades hacen oídos sordos a estos tipos de hechos, desconociendose el motivo de dicha omisión. Los agroquímicos seguirán siendo utilizados en mayor concentración y cantidad al ir apareciendo especies resistentes, que de no tomarse medidas gubernamentales al respecto, la situación en el futuro se irá agravando produciendose una degradación de los suelos y un alto costo en salud pública, al producir distintas patologías, como ser abortos espontáneos, infertilidad masculina y femenina nacimientos con malformaciones, enfermedades respiratorias y digestivas, etc. El futuro es incierto en relación al tema que nos ocupa pero lo que sí es un hecho que la fabricación de agroquímicos es un negocio millonario, con beneficios económicos para unos pocos, pero con consecuencias gravísimas para muchos.Las fotografías son actuales no mostrando la gravedad de las lesiones que llegó a tener su cuerpo.
Asociación Civil Vida-ong VIDA- Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.
http://asociacioncivilvida.blogspot.com/
asociacion_civil_vida@yahoo.com.ar
Las fotos son exclusivas de ong VIDA, pueden ser difundidas así como el artículo pero mencionando a nuestra ong.
Agradecemos su difusión.

VÍDEO: DOS ACTIVISTAS DEBERÁN LUCHAR CONTRA LA INDUSTRIA ASESINA DE LAS BALLENAS



Más que nunca se necesita tu apoyo para brindar ayuda a los dos jóvenes activistas japoneses que descubrieron los "movimientos" oscuros de la mafia ballenera japonesa. El Imperio del Sol Naciente, vulnerando una serie de derechos, inició un juicio contra los defensores de la vida de las ballenas, situación que podrían darles hasta 10 años de cárcel.Da tu apoyo a los mismos visitando la web de http://www.greeenpeace.org.mx/

sábado, 27 de febrero de 2010

Nuevo brote racista y xenofobo en Salt (Girona).


Nuevo brote racista y xenofobo en Salt (Girona).
Elementos ultraderechistas, podrian estar detras de este nuevo brote.

Salt * Paisos Catalans
Los vecinos de Salt interrumpen el pleno del ayuntamiento. Curiosamente algunos de los elementos mas exaltados, son aquellos, que hace 45 años llegaron a los Paisos Catalans con una maleta de carton y "una mano delante y otra detras", en busca de trabajo.
Dos de estos vecinos, fueron desalojados del ayuntaiento, por increpar a la alcaldesa.
Posteriormente, ante la sede consistorial, un grupo de personas (entre las que estaban los desalojados) increparon a dos paquistanís y un marroquí:
"Moros, iros a vuestra tierra", "sois todos unos ladrones", fueron algunas de la frases con que intimidaron a los trabajadores inmigrantes.
"Venís aquí a beber y a ensuciar el país", le increpó un vecino (llegado a Salt con la inmigracion franquista de hace 45 años), a otro inmigrante de procedencia marroquí.
Este último le contestó: "Venimos aquí a levantar Catalunya". "Tú que vas a levantar...", le increpó en tono burlón el vecino racista de Salt (con D.N.I español y que sale en la parte izquierda de la foto). Sólo la intervención de mossos de paisano y agentes de la policía local consiguió evitar que llegaran a las manos.

Denuncia....
Inmigración catalán: "Hay gente interesada en relacionar inmigración y delincuencia como en Vic", "lo que está pasando hoy en Salt, puede pasar mañana en cualquier otro lugar".
fuente: http://sareantifaxista.blogspot.com/

Granjas familiares pueden alimentar a pobres y preservar la biodiversidad



La opinión generalizada entre muchos ecólogos es que la agricultura en escala industrial es la mejor manera de producir grandes cantidades de alimentos al tiempo que se preserva la biodiversidad en lo que resta de las junglas y forestas tropicales del mundo. Pero dos investigadores de la Universidad de Michigan rechazan esa idea y argumentan que las granjas pequeñas de propiedad familiar pueden atender mejor a ambas metas.
En muchas zonas tropicales del mundo las pequeñas granjas familiares pueden equiparar o exceder la productividad de las operaciones de escala industrial, según los investigadores de la UM, Ivette Perfecto y John Vandermeer. Al mismo tiempo, es más probable que las granjas pequeñas y diversificadas ayuden a preservar la biodiversidad en las regiones tropicales donde ocurre una vasta deforestación, según las conclusiones de Perfecto y Vandermeer en un artículo que se publicará en Internet el 22 de febrero en Proceedings of the Nacional Academy of Sciences (PNAS).
"La mayor parte de las forestas tropicales que quedan está fragmentada, y lo que hay son 'parches' de foresta rodeados por agricultura", dijo Perfecto, profesora en la Escuela de Recursos Naturales y Ambiente. "Si se quiere mantener la biodiversidad en esos parches de foresta, la clave está en permitir que los organismos migren de un parche a otro".
"Y las pequeñas granjas familiares que adoptan tecnologías de agricultura sostenibles tienen más probabilidades de favorecer la migración de especies que una enorme plantación de monocultivo de soja o de caña de azúcar o alguna otra cosecha".
Algunos ecólogos han sugerido que la historia de los bosques del este de América del Norte brinda un ejemplo de lo que probablemente ocurrirá en los trópicos. La colonización europea del este de América del Norte resultó en una vasta deforestación acompañada por la expansión de la agricultura. Más tarde la industrialización atrajo a las poblaciones rurales hacia las ciudades y los bosques se recuperaron.
Este escenario se conoce como el modelo de transición de forestas. Se ha argumentado que si ocurriera una progresión similar en los trópicos, entonces la disminución de las poblaciones rurales dejaría más tierra disponible para la conservación. Un corolario del modelo de transición de forestas es que si se consolida la agricultura en grandes granjas con alta tecnología, aumenta la productividad y queda más tierra libre para la conservación.
Pero después de un estudio de casos en Costa Rica, El Salvador, Panamá, Argentina, Brasil y México, Perfecto y Vandermeer llegaron a la conclusión de que "es polo lo que sugiere que el modelo de transición de foresta sea útil en los trópicos", y que ese modelo "proyecta una visión excesivamente optimista".
En cambio los investigadores de la UM proponen un modelo alternativo, al que llaman modelo de calidad de matriz. Los dos investigadores dicen que este modelo proporciona un fundamento sólido para la planificación de la conservación en las regiones tropicales.
Si se piensa en los fragmentos que restan de las forestas tropicales como islas en un océano de agricultura, el océano es lo que Perfecto y Vandermeer llaman la matriz, el área entre los parches de hábitat natural prístino.
Una matriz de alta calidad es aquella que permite que las plantas y los animales migren entre las "islas" restantes de foresta o jungla, ya que esto aumenta la probabilidad de que una especie determinada sobreviva y ayuda a preservar la biodiversidad.
Las pequeñas granjas familiares que usen técnicas de agricultura apropiadas para la preservación del ambiente –o agroecología- son las que imitan mejor el hábitat de la foresta natural y por ello crean corredores que permiten que las plantas y los animales migren entre los fragmentos de forestas. Las técnicas agroecológicas incluyen el uso de controles biológicos en lugar de pesticidas químicos, el uso de compost u otras materias orgánicas en lugar de fertilizantes químicos, y el empleo de métodos de agroforestación que involucran el cultivo de plantaciones para cosecha bajo una bóveda de árboles, o el cultivo para cosechas mezclado con árboles frutales como mangos o paltas (avocados).
"Si realmente hay interés en conservar las especies no deberíamos concentrarnos solamente en la preservación en los fragmentos que restan de hábitat natural, aún cuando allí es donde hay muchas especies", dijo Vandermeer, profesor de ecología y biología evolucionaria, y profesor en la Escuela de Recursos Naturales y Ambiente. "Hay que concentrarse también en las áreas que se encuentran entre eso fragmentos, porque esos son los sitios a través de los cuales deben migrar las especies".
Vandermeer dijo que él aboga por la división de las granjas en gran escala en los trópicos y también incentivos que alienten a "un gran número de pequeños granjeros, cada uno cultivando su tierra de acuerdo con sus mejores conocimientos, y con el uso de técnicas agroecológicas".
Perfecto dijo que estas metas se adecuan con las conclusiones del informe de síntesis de la Evaluación Internacional 2009 de Conocimiento, Ciencia y Tecnología de Agricultura para el Desarrollo. El informe concluyó que las granjas sostenibles, de pequeña escala, son las más adecuadas para aliviar el hambre en el mundo y la promoción al mismo tiempo del desarrollo sostenible. Perfecto fue una de las autoras del informe.
El artículo de Perfecto y Vandermeer en PNAS es parte de un informe especial de la revista acerca de soluciones para la crisis alimenticia mundial. Perfecto, Vandermeer y Angus Wright analizan los vínculos entre la agricultura, la conservación y la soberanía alimentaria en su libro "Nature's Mix", publicado el año pasado por Earthscan.
Contacto (español): Vivianne SchnitzerTeléfono: (734) 615-1563
Contacto (inglés): Jim EricksonTeléfono: (734) 647-1842
Fuente: Universidad de Michigan

viernes, 26 de febrero de 2010

Argentina: muestra de los efectos de los agroquímicos



A pesar de ser de público conocimiento que la contaminación medio ambiental es en la actualidad grave y con posibilidad de ir aumentando en el futuro merced a la multiplicidad de factores, las medidas gubernamentales a los fines de contrarrestar la misma son a todas luces insuficientes.
En este orden de ideas y citando en particular el caso "Botnia" los efectos contaminantes serán a futuro graves, tal como denotan casos similares de celulosas en el orden mundial (Pontevedra-España; Valdivia Chile; Alto Paraná -Argentina); a pesar que dicha situación es negada por el nuevo presidente de la R.O.U. José "Pepe" Mujica al afirmar que Botnia no contamina.
De igual manera la utilización de los agroquímicos ha traído aparejado efectos nocivos en la salud humana existiendo en nuestra región diversas denuncias en tal sentido. Tal como surge en publicación "El Miércoles Digital" de fecha 05-02-2010, conforme consulta realizada vía Internet por ong VIDA, la concejal de Urdinarrain, señora Mónica Faith al igual que otras cinco convecinas de la misma cuadra donde se domicilia, padecen Cáncer con motivo del uso de agroquímicos en su zona y a la fecha han fallecido dos personas por dicha enfermedad.
Habiendo llegado a oídos de integrantes de ong VIDA, la existencia de un caso de similares características en El Brillante-dpto. Colón, provincia de Entre Ríos-, la ingeniera Liliana Quiroga de Quinodoz y el doctor Teodoro Cristoff, se dirigieron a la zona y realizaron una entrevista al señor Daniel Ortiz, quien se encuentra en cama con gravísimas lesiones en piel de todo su cuerpo, tal como se puede observar en las fotografías que fueron tomadas con motivo de la entrevista mantenida con el perjudicado y publicadas junto a este artículo y que lo obligaron a permanecer durante mucho tiempo inmovilizado en cama al tener nulas posibilidades de moverse, cubierto solo con una sábana. El señor Ortiz quien muy cordialmente recibió a nuestros integrantes, manteniendo una amena charla con los nombrados y permitiendo la toma de fotografías y grabación de la entrevista así también las copias de recetas e informes médicos, nos comentó que trabajaba para una empresa transnacional española que se dedica al cultivo de eucaliptos, los cuales deben ser rociados con un herbicida de nombre comercial LONTREL el cual según las prescripciones de uso debía diluirse 1 litro del mencionado en 400 litros de agua. Una vez diluído, el señor Ortiz al igual que otros trabajadores del establecimiento calzaban sobre sus espaldas las mochilas fumigadoras, sin estar protegidos con la indumentaria apropiada para dicha tarea la cual no era suministrada por la patronal, mojandose en consecuencia con dicho "veneno" (así lo llama el señor Ortiz) lo cual le generó las gravísimas lesiones que a la vista se encuentran, siendo el tratamiento de su patología sumamente costosa, ya que la medicación es de orígen alemán y no contar con asistencia social alguna. Al igual que otros trabajadores del establecimiento, el señor Ortiz es oriundo de la provincia de Misiones, donde se lo contactó y desde donde se lo trasladó para trabajar en el establecimiento aludido precedentemente, trabajando en condiciones deplorables.
Las autoridades hacen oídos sordos a estos tipos de hechos, desconociendose el motivo de dicha omisión. Los agroquímicos seguirán siendo utilizados en mayor concentración y cantidad al ir apareciendo especies resistentes, que de no tomarse medidas gubernamentales al respecto, la situación en el futuro se irá agravando produciendose una degradación de los suelos y un alto costo en salud pública, al producir distintas patologías, como ser abortos espontáneos, infertilidad masculina y femenina nacimientos con malformaciones, enfermedades respiratorias y digestivas, etc. El futuro es incierto en relación al tema que nos ocupa pero lo que sí es un hecho que la fabricación de agroquímicos es un negocio millonario, con beneficios económicos para unos pocos, pero con consecuencias gravísimas para muchos..
Asociación Civil Vida-ong VIDA- Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.asociacion_civil_vida@yahoo.com.ar
Agradecemos su difusión.
Fuente: Asociación Civil Vida-ONG

jueves, 25 de febrero de 2010

El gobierno paraguayo denuncia delitos ecológicos


En la región del Alto Paraná los productores de soja no cumplen con las regulaciones legales en defensa del medio ambiente y de las comunidades campesinas. Las autoridades de Paraguay así lo expresaron.
El ministro de la Secretaría del Ambiente (SEAM) de Paraguay, Oscar Rivas, denunció que en la zona del Alto Paraná, la soja esta trasgrediendo las normas del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).
El delito ecológico es competencia del Ministerio Público. Así lo manifestó el alto funcionario en reuniones con comunidades campesinas de dos distritos del Este paraguayo, afectados por esta situación, según un reporte de la agencia de noticias IP Paraguay.
“Dentro de nuestra competencia vamos a ver cuales son los sumarios que podemos disponer”, dijo el ministro de la SEAM. “Estamos empujando un programa de adecuación legal de modo que pueda recuperarse parte de la salud de los territorios, algo fundamental para que las comunidades campesinas puedan subsistir con el sistema de producción de alimentos que ellos tienen”, agregó.
Rivas refirió que la institución a su cargo busca la protección de todos los cuerpos de agua y la restauración de los territorios. “Con eso estamos restaurando las fuentes de agua que hoy están con serios problemas, principalmente en tiempos de fumigación por el excesivo mal desempeño de los sistemas empleados”.
Luego de la reunión de trabajo con las comunidades de la región Este, el ministro dijo que el primer desafío es la “compilación organizada de toda la información, sistematizarla y de ahí empezar a construir un plan de acción junto con una hoja de ruta participativa para que la gente también colabore”.
Por otro lado, se deberá establecer una mesa de trabajo intergubernamental y establecer grupos de trabajo por afinidades temáticas “para realmente encarar acciones concretas de resultados, lo mas inmediato posible y que los resultados mediatos también sean visibilizados”, agregó.
“Nosotros tenemos que encarar un programa de adecuación de las iniciativas de las comunidades de una forma envolvente. La SEAM tiene que trabajar muy de cerca con la Fiscalía y otras agencias del gobierno porque las competencias están absolutamente divididas en el marco de la ley y una institución no trabaja sola”, apuntó.
El ministro refirió que en el pasado se ha trabajado de una manera autista, cuando no existía un trabajo conjunto de las instituciones. “Lo que hoy estamos haciendo es recomponer esas acciones fragmentarias en unas actividades sinérgicas que consolidan una acción de gobierno que restauran la salud de los territorios y que van a conducir a la mayor seguridad ciudadana en cuanto al desarrollo”, manifestó.
Para una integral atención y protección a las comunidades campesinas del Alto Paraná afectados por los extensos cultivos de granos en la zona y las consecuencias derivadas, el ministro refirió que se tiene que trabajar temas como el cuidado del agua, la infraestructura y la salud.
Fuente: Agencia Periodistica del Mercosur

Llamada hacia movilizaciones de la Vía Campesina. Participa en el Día Internacional de las Luchas Campesinas

Para conmemorar el Día Internacional de las Luchas Campesinas el 17 de abril de 2010, el movimiento internacional la Vía Campesina hace un llamado a sus organizaciones miembros, a sus aliados, y a quienes apoyan al movimiento a unirse contra las transnacionales quienes tratan de apoderarse de sistemas de alimentación y agricultura en todo el mundo.
17 de abril 2010- ¡‘No’ Al Control de las Transnacionales sobre la Agricultura y la Alimentación!
El 17 de abril de 1996 fueron masacrados 19 campesinos brasileños quienes defendían su derecho a producir alimentos y exigían acceso a la tierra. Desde esa masacre que sucedió en El Dorado dos Carajás, todos los años hasta esta fcha se organizan movilizaciones en todo el mundo por movimientos campesinos, comunidades, grupos de estudiantes, organizaciones no gubernamentales y activistas para exigir soberanía alimentaria y el derecho campesino a producir alimentos.
El año 2009 concluyó con tres cumbres internacionales: la Cumbre sobre la Seguridad Alimentaria, organizada en Roma por la Organización Mundial de la Agricultura y Alimentación (FAO), la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra así como la cumbre de las Naciones Unidas sobre el Clima en Copenhague. En cada uno de estos eventos las trasnacionales mostraron su convicción por controlar los sistemas alimenticios y de agricultura, los mercados, la tierra, las semillas y el agua-- es decir toda la naturaleza-- a escala mundial. Trasnacionales tales como Monsanto, Cargill, Archer Daniel Midland y Nestlé asistieron a estas cumbres con verdaderas armadas de grupos de presión con el propósito de crear políticas de acuerdo a sus intereses.
Por ejemplo, la transnacional Monsanto, basada en los Estados Unidos, quiere recibir fondos públicos para subsidiar su semilla de soja marca ‘Roundup Ready’, la cual está genéticamente modificada para ser resistente a glifosato (vendida por la misma compañía bajo el nombre de ‘Roundup’), el herbicida más común a nivel mundial. Monsanto insiste que la soja ‘Roundup Ready’ ayudará a reducir el cambio climático porque la resistencia al herbicida ‘Roundup’ significa que pueden ser cultivados sin arar la tierra (lo cual emite dióxido de carbono), técnica se conoce como “agricultura sin labranza”. Monsanto argumenta que sus semillas y herbicidas deberían ser elegibles para recibir créditos de carbono a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio como parte de la Convención sobre Cambio Climático de la ONU (CMNUCC).
Sin embargo la realidad es que Monsanto y otras transnacionales son entre las entidades que más contribuyen al cambio climático y otras crisis del medio ambiente porque promueven un modelo no sustentable de agricultura industrial.
Las trasnacionales también aumentan la pobreza y la recesión económica en todo el mundo. Mientras que incrementan su control sobre las tierras y los mercados de productos agropecuarios, las transnacionales obligan a los campesinos a dejar sus tierras y reducen las oportunidades para encontrar empleo en áreas rurales. El resultado es que los barrios pobres de las periferias de las ciudades se llenan con más y más gente desesperada y de familias sin empleo.
Las transnacionales continúan a tener ganancias enormes mientras que el hambre y la pobreza siguen creciendo. Es por eso que la movilización contra las transnacionales es hoy en día una prioridad para la Vía Campesina. Nuestro movimiento tiene la visión de un mundo en el cual las trasnacionales como Monsanto, Cargill, Carrefour y Walmart, con su destrucción de la naturaleza y de humanidad dejarán de existir. Serán remplazados por miles de millones de campesinos y campesinas de pequeña y mediana escala que producen alimentos sanos para mercados locales y regionales, preservando la biodiversidad, protegiendo recursos acuíferos, manteniendo el carbono en los suelos y revitalizando economías rurales.
Para celebrar el 17 de abril del 2010 la Vía Campesina hace un llamado a sus miembros y aliados para unirse e incrementar la resistencia contra las nacionales y para amplificar las voces y los derechos de los campesinos y las campesinas en todo el mundo.
Cómo es posible involucrarse?
* Creando conciencia sobre la destrucción causada por las transnacionales y sobre los beneficios de la agricultura campesina; organizando un evento dentro de cada comunidad, escuela, ciudad u organización. Movilizaciones posibles pueden ser protestas, debates públicos, acciones directas, presentación de películas, organizar un mercado de productos campesinos, organizar intercambio de semillas campesinas, o concursos de canciones o dibujos.
* Suscribirse a la lista de la Vía Campesina sobre el 17 de abril y mantenerse informados sobre las acciones que están siendo organizadas por todo el mundo; puedes recibir nuestra guía de acción y comentar tus planes con otros que conozcas. Las suscripciones se pueden hacer aquí: http://viacampesina.net/mailman/listinfo/via.17april_viacampesina.net
* por favor comunícanos lo más pronto posible que el tipo de actividades se están planeando para que se publiquen en nuestro página web: http://www.viacampesina.org/
* favor de mandar fotografías, artículos y videos después de los eventos a: viacampesina@viacampesina.org
http://www.ecoportal.net/
La Via Campesina – International Secretariat:http://www.viacampesina.org/

Tema Especial: Transgénicos


Los grupos económicos dominantes no pueden ya silenciar la discusión sobre los alimentos transgénicos, entonces pretenden, a través de los medios masivos de comunicación que también les pertenecen o están comprometidos con ellos bajo una forzosa "obediencia debida", encasillar el tema en la dicotomía de si son o no son perjudiciales para la salud humana, cuando este problema en realidad abarca muchos otros aspectos igual o mas importantes que éste.Para que una plantación de OGM "rinda" ésta debe abarcar un gran espacio de tierra, lo que significa que se debe disponer de la misma o del dinero para adquirirla o arrendarla y cubrir los costos que significa encarar esta producción.Este espacio se ocupa entonces con un solo cultivo (monocultivo) y en manos de una única persona o empresa, cuando antes, en la mayoría de los casos era utilizado para el cultivo de varias especies diferentes (biodiversidad) por muchos pequeños o medianos agricultores.Aquí nos surgen dos nuevos problemas ya que, en primer lugar tenemos el paso de un cultivo diverso a un monocultivo, lo cual causa degradación de la tierra, resistencia a los herbicidas, desaparición de insectos beneficiosos, como los polinizadores, entre otros efectos perjudiciales para el ambiente.El otro problema que también surge como consecuencia directa es el hecho de que muchos pequeños y medianos productores quedan arruinados y endeudados porque se crea una gran dependencia de insumos, semillas OGMs, herbicidas de Monsanto y carísimas maquinarias de siembra directa o porque arrendaron sus tierras a un precio vil para tal vez recuperarlas algún día cuando se hayan vuelto improductivas, o las vendieron por unas monedas pasando a integrar las masas de desocupados o subocupados urbanas y suburbanas.Sólo en Argentina se calcula que hay mas de 300 mil pequeños o medianos productores en estas condiciones, con el problema social que esto significa.También debemos tener en cuenta que algunas especies modificadas genéticamente son contagiosas y pueden infectar a las especies no transgénicas de los campos vecinos. Otro aspecto que no podemos obviar es que muchas veces, para ampliar el terreno cultivable se desmontan grandes extensiones de tierra o incluso se talan bosques enteros, con todos los perjuicios ambientales que esto trae aparejado.
Ricardo Natalichio Directorhttp://www.ecoportal.net/

miércoles, 24 de febrero de 2010

Por primera vez la humanidad se topa con el límite de los recursos naturales


Entrevista a Kempf, periodista de Le Monde especializado en la defensa del medio ambiente
“Por primera vez la humanidad se topa con el límite de los recursos naturales”

Eduardo Febbro
Página/12


10 años después del Foro Social Mundial: elementos para un nuevo orden del día

Con una gran capacidad pedagógica y sin caer jamás en la histeria anticapitalista o en la denuncia incendiaria embebida en otras ideologías, Kempf plantea una evidencia ante la cual el ser humano cierra los ojos: la humanidad se dirige hacia su pérdida llevada por un modelo político y económico que terminó por contaminar y agotar la esencia misma de la vida. ¿Cómo sobrevivir a semejante cataclismo? De una sola manera, dice Kempf: rompiendo las amarras que nos ligan al capitalismo. Kempf demuestra que el capitalismo actual, enredado por la corrupción, la gula, la ceguera y el apetito especulativo de sus operadores es el responsable de la crisis ecológica que amenaza la existencia misma de nuestra aventura humana. El único remedio es, dice Kempf, romper su lógica, restaurar e inventar otros valores antes que un cataclismo nos trague a todos. Hoy, el sistema capitalista ni siquiera es capaz de garantizar la supervivencia de las generaciones futuras. Para salvar el planeta hay que salir del liberalismo saldrá en la Argentina en el primer semestre de este año siempre en las impecables e indispensables ediciones de Libros del Zorzal.

–En su libro anterior, Cómo los ricos destruyen el planeta, usted expuso un aspecto del saqueo de nuestro planeta. En esta segunda obra, usted formula a la vez una denuncia implacable sobre los estragos causados por el sistema al planeta y propone una metodología para atenuar la crisis del medio ambiente.

–Estamos al mismo tiempo en una situación de crisis ecológica extremadamente importante, con una dimensión histórica nunca vista antes, y en un sistema económico que no cambia pese a que todos los indicadores ecológicos están en rojo. La clase dirigente, que yo llamó la oligarquía, eligió no tomar las medidas necesarias para atenuar la crisis ecológica porque quiere mantener sus privilegios, su poder y sus riquezas exorbitantes. La oligarquía sabe perfectamente que para ir hacia una política ecológica habría que poner en tela de juicio sus ventajas. Para la filosofía capitalista todas las relaciones sociales están garantizadas únicamente por el intercambio de mercaderías. Para salir de esa situación y volver a una política ecológica y de justicia social hay que trabajar los valores de cooperación, de solidaridad, de bien común, de interés general.

–Hay así dos cataclismos simultáneos: el agotamiento del sistema económico y el agotamiento de los recursos naturales y los cambios del clima. Ambos podrían desembocar en un enfrentamiento.

–Ya estamos constatando ese enfrentamiento. La oligarquía mantiene un modelo cultural de hiperconsumo que difunde al conjunto de la sociedad a través de la televisión, la publicidad, las películas. Ese modelo tiene que cambiar, pero está tan arraigado en la manera de vivir de la oligarquía con su enorme acumulación de riquezas que ésta se opone a esos cambios. Un millonario nunca aceptará andar en bicicleta porque su modelo, su poder, su prestigio, es el auto caro. Si queremos atenuar la crisis ecológica, ése es el modelo que debemos romper. Es necesario reducir el consumo material y el consumo de energía. Estamos entonces en plena confrontación entre la ecología y la justicia, por un lado, y, por el otro, una representación del mundo totalmente inadaptada a los desafíos de nuestra época.

–¿Acaso la defensa del medio ambiente, todo lo que está ligado al clima, no puede llegar a convertirse en una nueva forma de plataforma política pero ya no marcada por la ideología?

–Desde luego que sí, tanto más cuanto que estamos en una situación histórica que nos impone esa plataforma. La crisis ecológica que estamos viviendo es un momento histórico. Es la primera vez en la historia de la humanidad que la humanidad se topa con los límites de los recursos naturales. Hasta ahora, la naturaleza nos parecía inagotable, y ello permitió la aventura humana. Pero desde hace una generación comprendemos que hemos llegado a un límite, entendemos que la naturaleza puede agotarse y que la humanidad, la civilización, debe establecer un nuevo lazo con su medio ambiente, con la naturaleza, la biosfera. El momento es a tal punto histórico que en un corto plazo, 20 o 30 años, éste es el tema que dominará todas las cuestiones políticas. Ese es el elemento clave de toda política que, sin ideologías, busque definir un post capitalismo ecológico y social. En no más de dos décadas debemos cambiar nuestra sociedad para enfrentar el desafío del muro ecológico al que la cultura humana está confrontada. Estamos obligados a realizar una mutación cultural, no sólo en la forma de concebir la sociedad, es decir, el desprendimiento de esa cultura capitalista que se volvió mortífera, sino también en la manera en que interrogamos la cultura occidental y esa dicotomía existente entre naturaleza y cultura. Hemos pasado a otro momento histórico.

–Pero hoy tenemos una suerte de paradoja general: estamos en un sistema capitalista ultra individualista y competitivo al mismo tiempo que vivimos en una sociedad de colectivización de la información y de contacto a través de Internet.

–Internet y la comunicación directa entre individuos no tienen aún el suficiente contrapeso. El poder capitalista no sólo controla los flujos financieros o el poder económico, también controla los medios de comunicación y ello impide que exista una verdadera expresión de la crítica social o la difusión de visiones alternativas. Internet es, por el momento, una sopapa de seguridad a través de la cual la crítica social y la crítica ecológica, que ahora empiezan a ir juntas, comienzan a tener canales de información independientes. Sin embargo, por ahora esa utilidad es mucho menos potente. Las capacidades de información alternativas de Internet o de los libros y revistas son todavía débiles frente a los medios dominantes, en especial la televisión, que está en manos de la oligarquía y que imprimen en la sociedad una visión controlada, dirigida y convencional de las cosas.

–Usted señala también los límites de la ilusión tecnológica. Usted demuestra cómo la oligarquía nos hace creer que la tecnología va a resolver todos nuestros problemas y cómo y por qué se trata de una mera ilusión destinada a perpetrar el sistema.

–El sistema capitalista quiere creer que vamos a resolver los problemas, en particular el del calentamiento global, recurriendo a los agrocarburantes, a la energía nuclear, a la energía eólica y a unas cuantas tecnologías más. Es cierto que esas tecnologías pueden jugar un papel, pero de ninguna manera están a la altura del desafío que nos plantea el calentamiento del planeta. Y no es posible que sea así porque, por un lado, el plazo y la dificultad para llevarlas a la práctica requieren demasiado tiempo para asumir las transformaciones necesarias. Los cambios climáticos se producen ahora a una velocidad muy alta y de aquí a unos diez años ya tenemos que haber cambiado de rumbo. Por otra parte, todas esas técnicas, si bien algunas tienen efectos favorables, también tienen efectos secundarios muy dañinos que no podemos ignorar. Resulta obvio que es necesario seguir investigando nuevas tecnologías, pero no podemos poner la tecnología en el centro de las acciones que deben emprender nuestras sociedades. En lo esencial, para prevenir la agravación de la crisis ecológica es preciso reducir el consumo material y el consumo de energía. Esa es la solución más directa. Pero ese cambio profundo de orientación de nuestras sociedades sólo se hará si el esfuerzo es compartido de manera equitativa, y ello pasa por la reducción de las desigualdades. Nadie aceptará cambiar su modo de vida si al mismo tiempo seguimos viendo a millonarios con Mercedes enormes, barcos gigantescos y aviones privados. Aclaro que reducir el consumo material y de energía quiere decir que vamos a desplazar, a reorientar nuestra riqueza colectiva.

–Usted dice al respecto que el porvenir no está en la tecnología sino en el armado de una nueva relación social.

–La cuestión que está en el centro de nuestras sociedades consiste en saber cómo los individuos se piensan a sí mismos y cómo piensan a los demás. Por eso debemos salir de esta visión individualista y competitiva, de esa visión del crecimiento indefinido. La pelea se juega en la cultura: se trata de saber qué es lo que define una conciencia común.

–Usted se burla con mucha pertinencia de ese discurso de protección del medio ambiente que tiende a hacer de cada individuo un militante ecologista siempre y cuando éste lleve a cabo ciertos gestos –dividir la basura, por ejemplo– individuales. Usted define ese método también como un engaño de la oligarquía.

–Sí, hay un discurso que dice “si cada uno de nosotros hace un esfuerzo” eso resolverá las cosas. No. Desde luego que consumir menos agua y andar menos en auto ayuda, pero ese enfoque individualista no resuelve nada. ¿Por qué? Pues porque en el fondo hay una cuestión política: si yo decido circular en bicicleta pero el gobierno y las grandes empresas deciden construir nuevas autopistas de nada servirá que yo circule en bicicleta. Además, decirle a la gente que es ella quien hará avanzar las cosas con pequeñas acciones individuales equivale a permanecer en el esquema individualista, que es el del capitalismo. No resolveremos nada con soluciones individualistas sino mediante una concertación colectiva y con actos colectivos.

–Para usted existe un lazo primordial entre la crisis ecológica y la libertad, por eso resalta que es importante salvar la libertad contra la tentación autoritaria del capitalismo.

–En el curso de su historia, el capitalismo estuvo asociado a la libertad, a la democracia. Incluso en el período de la Guerra Fría el capitalismo estaba asociado al mundo libre y a la democracia en su lucha contra la Unión Soviética. Pero luego de la desaparición de la URSS, el capitalismo perdió su enemigo. Ahora empezamos a notar, en el pensamiento de la oligarquía, una negación de la democracia y un abandono de la idea según la cual la democracia es algo positivo. Estamos en un período donde los capitalistas no están de acuerdo con la democracia. Al contrario, consideran que la democracia es para ellos algo peligroso porque, evidentemente, una sociedad democrática pone en tela de juicio el poder y, por consiguiente, pondrá en peligro la oligarquía. Hemos tenido un ejemplo de ello con la administración de George Bush. Las democracias de los países del Norte, Estados Unidos y Europa, están cada vez más enfermas, más debilitadas.

–¿En qué plano se inscribe la ecología en esta crisis de la democracia?

–Las tensiones ecológicas se están agravando cada vez más y al mismo tiempo la oligarquía persiste en querer mantener un orden social basado en la desigualdad. La tentación de recurrir a medios cada vez más policiales es cada vez más grande: vigilar la población, a los opositores, tener ficheros inmensos, mandar mucha gente a la cárcel, a cambiar, restringiéndolos, los textos de ley relativos a las libertades individuales y de expresión. Si la sociedad no se despierta y no logramos que avancen nuestras ideas sobre la justicia social para hacer frente a la crisis ecológica, la oligarquía, enfrentada al peligro ecológico, caerá en la tentación de utilizar medios más y más autoritarios.

–Eso fue lo que vimos en directo en la conferencia sobre el clima que se llevó a cabo en Copenhague. ¡La policía reprimió a mansalva a los representantes de las ONG invitadas por la misma ONU! ¿Acaso Copenhague no ha sido una visión de nuestro futuro?

–Absolutamente, es así. En Copenhague se operó además una convergencia entre el movimiento ecologista y los militantes antiglobalización, movimiento basado en los valores de justicia social. Eso quiere decir que ahora la cuestión del cambio climático se plantea en términos políticos. Lo segundo, hubo muchas manifestaciones, a menudo muy alegres, imaginativas y no violentas, que fueron reprimidas de manera tan sutil como peligrosa. En Copenhague vimos la experimentación de una suerte de dictadura blanda que la oligarquía está aplicando. Copenhague ha sido una cita importante porque allí se afirmó algo esencial: la contrasociedad se manifestó allí de manera mundial.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-138312-2010-01-11.html