De la Servidumbre Moderna - Jean Francois Brient from Teotl Nahualli on Vimeo.
Aqui conocerás la Verdad! DESPIERTA! ELEVA TU NIVEL DE CONCIENCIA! Excelente documental de Jean Francois Brient y Víctor Fuentes León.
LLEVAMOS 60 AÑOS DE ROBOS POR PARTE DE LA EXTREMA DERECHA (PARTIDO COLORADO) Y EN COMPLICIDAD CON EL PARTIDO LIBERAL PODRAN QUITARNOS NUESTRAS TIERRAS, PODRAN DEFORESTAR NUESTROS MONTES, PERO JAMAS PODRAN QUITARNOS NUESTRAS ESPERANZA O NUETROS SUEÑOS DE QUE ALGUN DIA, ESTOS POLITICOS QUE ROBAN AL PUEBLO TERMINARAN EN LA CARCEL… Y CUANDO AL FIN OCURRA ESTO QUIZA YA HABREMOS MUERTOS DE VEJEZ... PERO NO IMPORTA, POR LOMENOS NUESTROS HIJOS VIVIRAN EN UN PARAGUAY QUE TODOS SOÑAMOS TENER
De la Servidumbre Moderna - Jean Francois Brient from Teotl Nahualli on Vimeo.
palizaal Partido Demócrata, como la calificó el mismo Obama. Más allá de los resultados numéricos es necesario plantearse qué expresan. Aunque el propósito de estas líneas es discutir sus consecuencias para América Latina, creo indispensable antecederla de lo que nos dicen sobre la sociedad estadunidense. Intentaré por ello sintetizar la opinión de Noam Chomsky ya que es lo más agudo que he leído.
El filósofo de 82 años apunta que las pasadas elecciones registran un nivel de cólera, temor y desilusión en el país como nada que pueda recordar en mi existencia
. Puntualiza que el Partido Demócrata recibe el impacto
por estar en el gobierno, pero recuerda que la situación socioeconómica y política actual tiene sus raíces en los años 70 cuando se inició la financierización
de la economía y el ahuecamiento
de la producción, que han conducido a la extrema concentración de poder económico y político y a una desigualdad sin precedente
. Aunque Reagan y sus sucesores republicanos hayan tenido mayor responsabilidad, señala, también la tienen los demócratas puesto que estas políticas se iniciaron con Carter, cobraron un gran impulso con Clinton y los principales electores
de Obama fueron las instituciones financieras. Explica la ira de la gente por el alto desempleo junto a las enormes ganancias y bonos para los banqueros, responsables de la crisis y encima rescatados por los contribuyentes, y alerta que no se debe desestimar al Tea Party por más irracional que sean sus propuestas. Lo que hay que preguntarse, subraya, es por qué gente justamente enojada está siendo movilizada por la extrema derecha en lugar del activismo constructivo
surgido durante la Gran Depresión. Aunque la lógica de su análisis lo lleva a evocar una cita del historiador alemán Stern, que asocia el futuro de Estados Unidos con la Alemania hitleriana, opina que la historia no se repite y que no faltarán tareas para quienes intentan una alternativa “a la furia y la equivocación mal dirigidas… y encabezar el avance hacia un futuro mejor”.
Un pronóstico de cómo impactarán estas elecciones en el mundo, y particularmente en América Latina, debe tomar en cuenta que la dirección de todos las comisiones de la cámara de diputados pasan a manos republicanas, en algunos casos ultrarreaccionarias como la de Relaciones Exteriores, que será liderada por Ileana Ros-Lehtinen, una de las cabecillas de la contrarrevolución anticubana, y sionista militante como muchos otros de los electos. Esto significa que las presiones para tolerarle todo a Israel y lanzar la guerra contra Irán se van a incrementar, así como la inquina contra todo intento de independencia frente a Estados Unidos. Olvidémonos de nada favorable para contrarrestar el calentamiento global si depende de la aprobación de este Legislativo.
Considerando que junto a la mencionada señora ahora la bancada contrarrevolucionaria de origen cubano asciende a cinco diputados y dos senadores así como las sinergias ideológicas y financieras (aportes a sus campañas con dinero de la mafia miamense) que crean con otros colegas de los dos partidos, podemos calcular que muy difícilmente pase por las cámaras alguna medida que afloje el cerco contra Cuba y más bien debería esperarse lo contrario. Conviene recordar que la Helms-Burton no la auspició pero sí la aprobó Clinton. Entre las dos cámaras han ganado en fuerza y en número los enemigos rabiosos de los gobiernos progresistas de América Latina, fervorosos partidarios del golpe en Honduras y del cambio de régimen en Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia. A la vez debe considerarse el envalentonamiento en las derechas criollas que crea un giro de esta naturaleza en Estados Unidos. En síntesis, aumenta el peligro, que ya era muy serio, de planes desestabilizadores impulsados por la ultraderecha yanqui contra todo gobierno en América Latina con un mínimo de compromiso con su pueblo, con la independencia y soberanía y el impulso a la unidad e integración de América Latina. Aumentarán también las políticas para dividir a los gobiernos progresistas y organismos de integración nuestromericanos. Obama podría todavía ejercer una positiva influencia por la convivencia pacífica con sus vecinos, pero si no lo hizo antes…
http://www.jornada.unam.mx/2010/11/11/index.php?section=opinion&article=038a1munAhora viene el problema. Los ex presos llegan a Madrid. La prensa los acoge por unos días. Si tienen suerte, empezarán a vivir de su trabajo y no de la actividad subversiva, que estaba bien remunerada. Quizás alguno logre enganchar un puesto en la guerra del ciberespacio. Pero no es fácil, como decimos los cubanos, en medio de la crisis. No sé a cuánto pagarán los comentarios (las diatribas ofensivas o amenazantes que lanzan a los blogs de autores revolucionarios), pero si no las publicamos, no cobran. Poco a poco serán olvidados. Ya no sirven. Es decir, ya no son útiles para el antiguo promotor, el imperialismo estadounidense.
La ecuación es sencilla: un contrarrevolucionario en las calles de La Habana vale algo, pero vale poco. No inspira a nadie. Los que pagan los prefieren presos o en huelga de hambre. Preferiblemente moribundos o muertos. ¿Cuantas historias de secuestros y de golpizas públicas de quince minutos, sin testigos oculares ni huellas en la piel, ha tenido que inventarse Yoani, para poder suplir la crónica falta de espectacularidad o de heroísmo que padece su “disidencia” ciberespacial? ¿Sobre qué argumento montar la próxima campaña mediática? Fariñas tendrá que tomarse unas vacaciones antes de lanzar su huelga de hambre número 25 ó 26, no sé. Y tener a mano un buen pretexto. Pero las Damas de Blanco se quedaron sin pincha. Sin objeto social, en el lenguaje burocrático de la empleomanía.
En el nerviosismo triunfalista empieza a vislumbrarse la desazón. Las demandas de las trasnacionales de prensa y de los políticos metropolitanos se travestían de razones humanitarias, pero el objetivo no era liberar a los mercenarios, sino impedir –esgrimiendo el chantaje-, que eso ocurriera. Lo que se quería –lo que se quiere-, es derrotar a la Revolución. Y un mercenario preso vale más que cinco en la calle y que diez en España. No ha pasado nada, dicen ahora. Raúl Rivero, cuya pluma de poeta se solventa en las redes de la derecha hispano-estadounidense (me refiero a la derecha-PP, no a la derecha-PSOE), asegura, según EFE, que la excarcelación es “una decisión unilateral” del Gobierno cubano que no ha estado influida por las conversaciones con el Gobierno español y la Iglesia Católica, una especie de jugada de engaño. El PP trata de prolongar todo lo posible el show mediático de los ex presos en suelo español, con escaramuzas anti-PSOE.
La Revolución cubana sabe conversar, sobre cualquier tema, de igual a igual. Si el Gobierno de Obama quisiera hacerlo, no encontraría obstáculos. Sin embargo, la escalada subversiva no se detiene. La USAID licitó el pasado 18 de junio 3.650.000 dólares para financiar programas y redes subversivos en Cuba: 500.000 para los que llama “presos políticos” y sus familiares; 1.500.000 para abrir espacios de “libertad de expresión” (estadounidense en Cuba); 500.000 para crear o fortalecer a los grupos religiosos y espirituales alineados a Washington; 500.000 para promover sindicatos privados; etc. Este dinero se suma a los 15 millones de dólares recientemente descongelados del programa Cuba de la USAID. ¿Recibir dinero de un gobierno extranjero con el propósito explícito de subvertir el orden en el país propio, no es un acto execrable y punible? Las leyes europeas y estadounidenses condenan a largas penas a quienes incurren en ese delito. Nadie se lo cuestiona. ¿Quién los llamaría “presos políticos”, o “de conciencia”?
Nada ha cambiado si la Revolución no se desmorona. Y los viejos mercenarios ya no sirven. Ahora sólo son bocas hambrientas en Madrid. Hay que buscar a los nuevos, a los sustitutos. Los hallarán, claro. Y serán detenidos y juzgados, como en cualquier ciudad del mundo. Serán los nuevos “héroes” mediáticos, estrellas fugaces de la guerra imperial. Las Damas de Blanco, otras por supuesto, y quizás algunas de las viejas nostálgicas que se apunten esta vez “de apoyo”, desfilarán con su gladiolo frente a las cámaras de CNN o de TVE. El circo recomenzará. Los presos son útiles para el imperio, solo para él, pero Cuba no tolerará la impunidad. La Revolución tuvo, una vez más, un gesto de altura política, de humanismo; pero Obama al parecer no tendrá la osadía política –los huevos-, de liberar a cinco presos políticos cubanos, esos sí, que lucharon por evitar la muerte de un lado y otro del mar.
Fuente: http://la-isla-desconocida.blogspot.com/2010/07/para-quienes-son-utiles-los-presos.html
Para quienes viven en la pobreza, los Objetivos de Desarrollo del Milenio no han sido nunca objetivos abstractos o meras aspiraciones, sino que constituyen el camino hacia una vida mejor. Una vida con acceso a alimentación e ingresos adecuados, servicios básicos de educación y salud, servicios de agua potable y saneamiento y al empoderamiento de la mujer. En pocas palabras, el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio es un hito importante en nuestra búsqueda de un mundo más justo y pacífico. (Nueva York) Dentro de menos de 100 días, los dirigentes mundiales se reunirán en Nueva York para asistir a una cumbre especial de examen de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/). El camino fijado en esta Cumbre ayudará a determinar la dirección que seguirá el progreso hacia la consecución de los Objetivos. Para quienes viven en la pobreza, los Objetivos de Desarrollo del Milenio no han sido nunca objetivos abstractos o meras aspiraciones, sino que han constituido una vía hacia una vida mejor: una vida con acceso a una alimentación y unos ingresos adecuados, a unos servicios básicos de educación y salud, a servicios de agua potable y saneamiento y al empoderamiento de la mujer. En pocas palabras, el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio es un hito importante en nuestra búsqueda de un mundo más justo y pacífico. De modo que hay mucho en juego. En septiembre de 2010, el objetivo que deben tratar de alcanzar los dirigentes mundiales durante la Cumbre es acordar un programa de acción concreto que pueda conducirnos con éxito al año 2015. Hay una serie de políticas probadas y verificadas capaces de garantizar el progreso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Si estas políticas cuentan con el respaldo de unas alianzas mundiales sólidas, el mundo podrá lograr los Objetivos. Evaluación internacional “Para acelerar y sostener los avances, las estrategias de desarrollo deben estar controladas localmente y deben basarse en un amplio consenso nacional” Sobre la base de una serie de estudios realizados en 50 países, entre los que cabe mencionar más de 30 estudios pormenorizados encargados especialmente con este fin, en la Evaluación del PNUD se identifica lo que ha funcionado en la consecución de los ODM y se destacan los problemas comunes que obstaculizan el avance, tanto a escala nacional como internacional. A partir de este análisis, proponemos un programa de acción de ocho puntos para acelerar y sostener los avances hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio que se realicen en los próximos cinco años. Esperamos que esta evidencia y este programa para acelerar el ritmo hacia la consecución de los Objetivos influyan positivamente en los resultados de la cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio que tendrá lugar en Nueva York en septiembre de 2010. Si bien todo programa de acción debe adaptarse al contexto único de cada país, nuestros análisis y nuestra experiencia hasta la fecha nos permiten destacar ocho ámbitos y oportunidades comunes de acción prioritaria. Apoyar el desarrollo impulsado por los países “Impulsando la producción agrícola se puede reducir la pobreza y mejorar, al mismo tiempo, la seguridad alimentaria” Para acelerar y sostener los avances, las estrategias de desarrollo deben estar controladas localmente y deben basarse en un amplio consenso nacional. Esto resulta muchísimo más fácil cuando las instituciones de un país son responsables, tienen capacidad de respuesta y cuentan con la capacidad necesaria para aplicar las políticas y los programas relativos a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Albania, por ejemplo, aprobó un Objetivo adicional, el Objetivo noveno, para reforzar la buena gobernanza y mejorar la rendición de cuentas. Esto implica reformar los sistemas estatales de administración pública, la legislación y las políticas para mejorar su funcionamiento y obtener resultados en materia de desarrollo. Los asociados para el desarrollo pueden ayudar apoyando una planificación del desarrollo inclusiva que refleje las perspectivas de las personas pobres y marginadas; y también apoyando el fortalecimiento de las capacidades locales y nacionales necesarias para movilizar recursos, prestar servicios y adoptar decisiones políticas basadas en pruebas. Crecimiento económico inclusivo La evidencia indica que la reducción rápida de la pobreza y el hambre es el resultado de un crecimiento económico que genere puestos de trabajo y se centre específicamente en la agricultura en aquellos países en los que un gran número de personas viven de la tierra. También sirve de ayuda una justa distribución de los ingresos, los activos y las oportunidades. “Se deben implementar medidas que reduzcan la carga de las actividades domésticas y liberen a las mujeres para que puedan generar ingresos” En el mundo en desarrollo, 2.500 millones de personas dependen de la agricultura para ganarse la vida. Impulsando la producción agrícola se puede reducir la pobreza y mejorar, al mismo tiempo, la seguridad alimentaria. Para ser más productivos, los granjeros necesitan fertilizantes, semillas, servicios de extensión, garantías con respecto a los derechos sobre la tierra y acceso a los mercados. Ghana constituye un buen ejemplo de lo que ha funcionado en este ámbito. Este país ha logrado, a través de un programa de subvenciones para fertilizantes de ámbito nacional, aumentar su producción de alimentos en un 40%. Esta iniciativa ha contribuido a la reducción del hambre en un 9% registrada en Ghana entre 2003 y 2005. Para aumentar la producción agrícola también se requieren mejoras en las infraestructuras rurales. Asimismo ayudaría que la serie mundial de conversaciones comerciales concluyera de una forma favorable para las personas y los países pobres. En las últimas décadas se ha observado una drástica reducción de la cuota de asistencia oficial para el desarrollo destinada al sector agrario. No obstante, el acuerdo alcanzado por el Grupo de los Ocho en L’Aquila en 2008 para invertir en la seguridad alimentaria mundial fue un paso muy positivo a la hora de frenar esa tendencia. Ahora es imperativo que los asociados cumplan oportunamente los compromisos asumidos en L’Aquila. Mejorar las oportunidades de niñas y mujeres Este será un factor determinante para el avance de todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La evidencia demuestra, por ejemplo, que los niños nacidos de mujeres con algún tipo de educación escolar tienen más probabilidades de sobrevivir a su quinto cumpleaños, recibir una nutrición adecuada, y ser inmunizados y matriculados en la escuela. Por ejemplo, en Vietnam, país que he visitado recientemente, los hijos de madres con educación primaria presentan una tasa de mortalidad de 27 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, mientras que para aquellos cuyas madres carecen de educación la tasa asciende a 66 muertes por mil. El empoderamiento de las mujeres y las niñas debe ser una de las principales prioridades y debe incluir medidas que reduzcan la carga de las actividades domésticas y liberen a las mujeres para que puedan generar ingresos, cuidar de sus hijos, y enviar a sus hijas a la escuela, además de ofrecerles una mayor autonomía política. Algunos países están abordando esta última cuestión mediante la introducción de cuotas constitucionales para las mujeres. Un caso digno de mención es Rwanda, que tiene la mayor proporción de mujeres parlamentarias del mundo: más del 50% de los funcionarios electos en la Cámara de Diputados y el 35% del Senado son mujeres. Asimismo, las mujeres constituyen el 36% del Gabinete de Rwanda. Aumentar las inversiones en salud y educación Se han producido rápidas mejoras en los ámbitos de la educación y la atención de la salud en países donde se ha contado con una inversión pública adecuada acompañada de la eliminación de los derechos cobrados a los usuarios. Países como Etiopía, Ghana, Kenya, Mozambique, Malawi, Nepal y la República Unida de Tanzanía, por ejemplo, experimentaron fuertes incrementos de las matriculaciones en la escuela primaria tras la eliminación de los derechos cobrados a los usuarios. Las nuevas alianzas mundiales han incrementado la inmunización masiva, la distribución de mosquiteros y medicamentos antirretrovirales para las personas que viven con el VIH/SIDA, y la asistencia especializada en el parto. Por ejemplo, entre 2000 y 2008, han sido vacunados contra el sarampión 700 millones de niños en todo el mundo, gracias a lo cual se ha reducido la mortalidad en un 68% durante el mismo período. Sabemos que estas intervenciones funcionan. Ahora lo que necesitamos es un esfuerzo concertado para llevarlas a la práctica y garantizar unos resultados sostenidos, incluso en momentos de recesión económica. Ampliar la protección social y los programas de empleo Los programas de transferencias de efectivo Bolsa Familia de Brasil y Oportunidades de México han aumentado las tasas de matriculación y de asistencia a la escuela, reduciendo asimismo el trabajo infantil. Sus éxitos en la educación se lograron con la ayuda de de incentivos en efectivo para la matriculación de los niños en la escuela. En lugar de considerarse una sangría para el presupuesto nacional, la protección social debe contemplarse como una inversión crítica para aumentar la resistencia para hacer frente a crisis presentes y futuras, y preservar los avances logrados con tanto esfuerzo en materia de desarrollo. Ampliar el acceso a la energía limpia La ampliación del acceso a la energía tiene un efecto multiplicador en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Aumenta la productividad, reduce las muertes relacionadas con la contaminación, lleva el alumbrado a los hogares, las escuelas y los hospitales y libera a las mujeres y las niñas de tareas domésticas que llevan mucho tiempo, como moler el grano. La ampliación del acceso a la energía en Burkina Faso, Ghana, Malí y el Senegal ha creado oportunidades de generación de ingresos para las mujeres, reduciendo así el tiempo que dedican a recoger leña o a traer agua, y a otras tareas domésticas. En una época de restricciones del carbono, un crecimiento basado en la reducción de la huella de carbono también es vital para todos los países. Para lograrlo, es esencial alcanzar un acuerdo climático que genere una financiación importante para las soluciones energéticas y de desarrollo con bajas emisiones de carbono. No debemos permitir que esta cuestión se elimine de la lista internacional de prioridades. Movilización de recursos nacionales Mejorar la movilización nacional de recursos es esencial para acelerar el progreso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya sea mediante la mejora de la recaudación de impuestos, la ampliación de la base fiscal o a través de otros métodos innovadores. También es necesario que los recursos se gasten bien. Los países deben evaluar y ajustar periódicamente sus presupuestos para obtener el máximo rendimiento de su inversión de dinero público. Compromiso de la comunidad internacional La comunidad internacional tiene que cumplir sus compromisos de prestar asistencia al desarrollo, así como de mejorar la previsibilidad y eficacia de la ayuda. Una asistencia previsible y con destinatarios concretos actuará como un catalizador para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y ayudar a los países a crear las capacidades y los programas que necesitan para atraer inversiones privadas y probablemente nuevas fuentes de financiación para hacer frente al cambio climático. El desfase entre la asistencia al desarrollo prevista para 2010 y la que se prometió en la reunión del Grupo de los Ocho celebrada en Gleneagles en 2005 asciende al 0,05%, aproximadamente, de la suma de los ingresos nacionales brutos de los países desarrollados en 2010. Este desfase puede y debería reducirse, incluso en estos tiempos difíciles. Algunos países están cumpliendo sus compromisos, pero otros no lo están haciendo. El PNUD y el marco de aceleración Confiamos en que los Estados Miembros que negocien las conclusiones de la cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio acuerden un programa de acción que refleje la evidencia de lo que funciona e incluyan iniciativas audaces en los ocho ámbitos prioritarios señalados en la Evaluación internacional. Los equipos del PNUD en los países están ensayando actualmente un instrumento de aceleración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para complementar este informe sobre la evaluación. Este plan puede ayudar a los gobiernos, a los equipos de las Naciones Unidas en los países y a otros asociados para el desarrollo, a identificar dónde están los obstáculos reales al progreso y qué políticas podrían resultar más eficaces para superarlos. Durante mi primer año en el PNUD me ha impresionado mucho la ambición de las personas de todo el mundo en desarrollo para transformar sus perspectivas. Es importante celebrar la consecución de los Objetivos. Por ejemplo, la República Unida de Tanzanía ha podido aumentar su tasa de matriculación muy por encima del 90% desde 1991; Sudáfrica ha reducido a la mitad el porcentaje de personas sin acceso al agua potable, los índices de pobreza han descendido a la mitad en Egipto desde 1999 y Bangladesh ha reducido la tasa de mortalidad materna con respecto a la tasa de hijos nacidos vivos en un 22% desde 1990. Cumplir la promesa de los ODM Por lo tanto, se han realizado progresos desde que hace un decenio se anunciaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pero ese progreso ha sido desigual entre los Objetivos y entre regiones y naciones. Si queremos lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015, 2010 debe ser el punto de partida de cinco años de progreso acelerado. Es cierto que la recesión mundial, las crisis alimentaria y energética y los retos del cambio climático y los desastres naturales en general han complicado el camino hacia 2015. Pero estos obstáculos no impedirán alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio si todos juntos decidimos que queremos lograrlos. No debemos desaprovechar ahora las oportunidades de avanzar limitando nuestra ambición y echándonos las manos a la cabeza con desesperación ante los obstáculos. Unas alianzas mundiales más sólidas pueden acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Lograr los Objetivos significa ofrecer una vida mejor a miles de millones de personas. Las decisiones que tomen nuestros países, comunidades y organizaciones son esenciales para cumplir la promesa de los ODM. www.ecoportal.net Escrito por Helen Clark, Administradora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - el 24 Junio 2010 - Fondo España-PNUD Notas: Visite el sitio web de la campaña “Métele un Gol a la Pobreza“, con los Embajadores de Buena Voluntad del PNUD Didier Drogba y Zinedine Zidane. Lea un resumen ejecutivo de la Evaluación Internacional ¿Qué se necesita para alcanzar los ODM? Lea Evaluación Internacional ¿Qué se necesita para alcanzar los ODM? (en inglés).
http://www.meteleungoalalapobreza.org/
http://www.fondoespanapnud.org/wp-content/uploads/2010/06/Qu%C3%A9-se-necesita-para-alcanzar-los-ODM.pdf
http://content.undp.org/go/cms-service/stream/asset?asset_id=2620072
Debemos abordar la inseguridad alimentaria causada por el modelo alimentario internacional, no sólo en los países pobres sino también en los países ricos. Las consecuencias de la inseguridad alimentaria aquí son: comida basura, malos hábitos alimentarios inducidos por la publicidad, cáncer, obesidad y otras enfermedades alimentarias que crecen de forma alarmante, especialmente entre nuestros niños y niñas. En los países ricos somos víctimas de la inseguridad alimentaria porque comemos lo que nos ordenan las multinacionales. Pero eso además nos convierte en cómplices del hambre en los países empobrecidos porque son las multinacionales a las que hacemos grandes con nuestro consumo las que arruinan a los campesinos y promueven las migraciones masivas. Soberanía alimentaria y seguridad alimentaria El azote del hambre en los países empobrecidos está unido a los efectos de la comida basura en los países ricos. La inseguridad alimentaria en sus dos caras, afecta a la mayoría de la población mundial. Las víctimas son millones de personas enfermas y muertas por hambre allí y por enfermedades vinculadas al exceso y toxicidad de los alimentos aquí. Los causantes y beneficiarios de esta catástrofe alimentaria son las multinacionales del negocio alimentario y los gobiernos globalizadores y alterglobalizadores. Por eso no se puede hablar de Soberanía Alimentaria sin hablar de Seguridad alimentaria. Pretender que, mientras los gobiernos hablan de Seguridad Alimentaria, nosotros debemos especializarnos en Soberanía Alimentaria, es irracional. Debemos abordar la inseguridad alimentaria causada por el modelo alimentario internacional, no sólo en los países pobres sino también en los países ricos. Las consecuencias de la inseguridad alimentaria aquí son: comida basura, malos hábitos alimentarios inducidos por la publicidad, cáncer, obesidad y otras enfermedades alimentarias que crecen de forma alarmante, especialmente entre nuestros niños y niñas. La Soberanía Alimentaria es la condición para la Seguridad Alimentaria y tiene diferentes contenidos según los países. En el Estado Español la Soberanía Alimentaria contiene cuatro abordajes necesarios: a) la producción agroecológica de alimentos, reivindicando la figura del campesino frente a la de empresario agrícola y plantando cara a la producción mercantil, industrial y globalizada de alimentos. b) el consumo responsable agroecológico autogestionado y popular, como movimiento social capaz de expresar políticamente la inseguridad alimentaria y de asumir la producción de los campesinos agroecológicos. c) el enfrentamiento decidido con la distribución mundial de alimentos desarrollando circuitos cortos de comercialización de los productos agroecológicos. No se trata de colocarse mejor respetando las reglas del juego del libre comercio de alimentos, sino de interrumpirlo. La mirada narcisista, eurocéntrica y ecoyuppie forma parte del problema. d) un sujeto social que exprese políticamente la inseguridad alimentaria y articule la agroecología y el consumo responsable, desarrollando la producción agroecológica más allá del beneficio y el consumo de alimentos, más allá del consumismo. Sin el desarrollo de este movimiento de consumidor@s es imposible el desarrollo de la agricultura ecológica, entendida como la producción de alimentos libres de tóxicos, transgénicos, producción en masa, distribución a gran escala, multinacionales y subvenciones del estado. La lucha contra el hambre en los países dependientes está unida a la lucha contra la comida basura en los países ricos como la cara y la cruz de una moneda. Sus causantes y beneficiarios -empresarios y políticos globalizadores- son los mismos y sus víctimas, millones de muertos por hambre allí y millones de muertos por enfermedades vinculadas al exceso y toxicidad de los alimentos aquí. La articulación del campo y la ciudad en torno al libre comercio de alimentos explica la actual tragedia alimentaria. La producción de alimentos para el mercado mundial es la causa de la inseguridad alimentaria, la destrucción de la biodiversidad y la desaparición del campesinado. El consumismo es el lugar donde el libre comercio se anuda con nuestra voluntad y se legitima como democrático. Es necesaria una nueva articulación del campo y la ciudad. La producción agroecológica sólo puede crecer desde la confederación de pequeños y medianos agricultores, en cooperación con los grupos de consumo, también confederados. Para crecer entre la población hay que hacer algo más que jornadas y campañas. Necesitamos autonomía cultural e ideológica, pero también económica. El movimiento de la agroecología y el consumo responsable requiere una dimensión profesional, social y económica. Esta dimensión sólo se puede conseguir desde la cooperación entre las redes de consumidores y agricultores organizados que, desde el apoyo mutuo, miren en la misma dirección. En el consumo responsable, este modelo está muy lejos de la situación actual presidida por consumidores individualistas y grupos de consumo autorreferentes que ponen límite a su propio crecimiento porque sus miembros han conseguido ya comer sano a precios asequibles. Algunos de sus líderes han conseguido también ser contratados para generalizar esta impotencia. En la producción alimentaria, esforzados agricultores y ganaderos ecológicos se desesperan, dentro de los sectores ecológicos marginales de grandes sindicatos agrarios embarcados en la producción para los mercados mundiales, la concertación con el gobierno y el doble lenguaje. La agroecología que crece desde esta corriente es una agroecología subvencionada, dependiente del poder y condenada a muerte por la agricultura química y transgénica. Debemos evitar ser succionados por ella. Los efectos de las políticas agrarias y alimentarias europeas Tratar la inseguridad alimentaria sólo en clave de países pobres es propio de la oposición que practica la izquierda capitalista y compasiva. En los países ricos somos víctimas de la inseguridad alimentaria porque comemos lo que nos ordenan las multinacionales. Pero eso además nos convierte en cómplices del hambre en los países empobrecidos porque son las multinacionales a las que hacemos grandes con nuestro consumo las que arruinan a los campesinos y promueven las migraciones masivas. Sin estos contenidos, el mensaje puede ser suficiente para las grandes ONGs que hacen solidaridad con América Latina, pero no para la acumulación de fuerza anticapitalista aquí, en el terreno de la producción y el consumo de alimentos. Por eso no debemos limitar nuestro trabajo a las consecuencias de la PAC en los países dependientes. Es necesario clarificar la causa común de las distintas manifestaciones de la inseguridad alimentaria. La solidaridad política requiere apoyar a los pueblos en lucha por su derecho a disponer de sus propios recursos y alimentos, pero también requiere que nosotr@s seamos un pueblo en lucha. En la IV Presidencia Española de la UE, muchos colectivos estamos involucrados en una campaña para denunciar, desde nuestra propia intervención social, las políticas alimentarias de la UE. Algunos ya lo hicimos en la IIIª Presidencia (primer semestre de 2002) y en la IIª (segundo semestre de 1995). Hoy, las cosas han cambiado a peor respecto a la autonomía y la fuerza de los movimientos sociales. Debemos respetar la memoria histórica del Movimiento contra la Europa del Capital, la Globalización y la Guerra tan potente como efímero (junio de 2000-marzo de 2003). Compartir espacio con una macroiniciativa donde hay muchísimos recursos de todo tipo, no debe lesionar nuestra autonomía. Como siempre, con las mismas palabras se pueden hacer cosas muy diferentes. A pesar del peligro de las viejas y nuevas “amistades peligrosas” que pululan por los movimientos sociales como Pedro por su casa, la presencia de colectivos anticapitalistas nos anima a intentar restablecer un pluralismo que, para nosotros, ha sido inviable desde hace años. Se trata de trabajar con otros, porque ésta es una sociedad muy grande y muy derechizada, pero no para otros. www.ecoportal.net | ARTICULOS RELACIONADOS
|