lunes, 2 de mayo de 2011

¿Es capaz de decir la verdad?

Ray McGovern
CounterPunch


Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens




La noticia de que el presidente Barack Obama ha elegido al general David Petraeus como director de la CIA provoca preguntas inquietantes, incluida la de si el comandante más asociado con las guerras en Iraq y Afganistán tolerará un análisis objetivo de esos dos conflictos.
¿Qué pasará si los analistas de la CIA evalúan las perspectivas de éxito en esas dos guerras como atroces y concluyen que las “oleadas” de tropas impulsadas de modo tan público por Petraeus desperdiciaron las vidas de los soldados estadounidenses y muchos miles de millones de dólares del contribuyente? ¿Apreciará el director de la CIA Petraeus ese análisis crítico o lo castigará?

El nombramiento de Petraeus también sugiere que el presidente valora poco la obtención de información correcta sobre esos temas cruciales relacionados con la guerra. Si quisiera el tipo de análisis de la inteligencia que, a veces, podría cuestionar a los militares, ¿por qué entrega el puesto de la CIA a un general con un inmenso incentivo para rizar el rizo respecto al “progreso” logrado durante su comando?

Petraeus ya tiene el historial de alguien que ve a los analistas escépticos de la CIA como mosquitos que hay que aplastar de un palmetazo antes de que piquen. Por eso los relegó a una condición de pasajeros incómodos durante el proceso crucial de toma de decisiones a finales de 2009 sobre qué hacer respecto a Afganistán. Cuando Obama expresó dudas sobre el valor de una gran escalada en Afganistán, Petraeus le aseguró que él y sus generales lo habían calculado todo, que bastaría con 33.000 soldados más.

Ni siquiera asignaron analistas de la CIA para hacer una Estimación Nacional de Inteligencia (NIE), que normalmente es un paso de rigor antes de tomar alguna decisión presidencial significativa como un incremento a gran escala de una guerra. Notablemente, no se preparó ninguna NIE antes de la decisión del presidente de aumentar el número de soldados estadounidenses a 100.000 a finales de 2009.

Dicho sea a su favor, el teniente general retirado de la Fuerza Aérea, James Clapper, quien llegó a ser director de Inteligencia Nacional en agosto de 2010, insistió en que se prepararan dos NIE en el otoño pasado, una sobre Afganistán y otra sobre Pakistán.

La que se hizo sobre Afganistán concluyó que EE.UU. no se podría imponer sin una firme decisión de Pakistán de eliminar a los talibanes a lo largo de la frontera con Afganistán. La que se hizo sobre Pakistán dijo, en jerga local, que habrá una posibilidad cuando las ranas críen pelo de que los paquistaníes tomen una decisión semejante. ¿Ergo?

Las conclusiones aleccionadoras de las NIE fueron apoyadas por una mina de 92.000 documentos escritos en su mayoría por fuerzas de EE.UU. en Afganistán de 2004 a 2009 y publicadas por WikiLeaks el 25 de julio de 2010.

La información más detallista de WikiLeaks sacó a la luz la brutalidad e ineficacia de la guerra dirigida por EE.UU. en Afganistán, particularmente la esperanza vana de que los paquistaníes cambien su visión estratégica y ayuden a EE.UU. a sacar las castañas del fuego afgano.

Buena suerte en la persuasión de Pakistán

Tal vez las revelaciones más explosivas desvelaron el doble juego de la Dirección de Inteligencia Entre Servicios paquistaní (ISI). Der Spiegel informó: “Los documentos muestran claramente que esta agencia de inteligencia paquistaní es el cómplice más importante que los talibanes tienen afuera de Afganistán”.

Los documentos revelan que los enviados del ISI no solo están presentes cuando los comandantes insurgentes realizan consejos de guerra, sino que además dan órdenes específicas para realizar asesinatos, incluso, según un informe, un atentado contra la vida del presidente afgano, Hamid Karzai, en agosto de 2008.

El ex jefe de inteligencia paquistaní, el general Hamid Gul, se presenta como una importante fuente de ayuda a los talibanes e incluso, en otro informe, como un “líder” de los insurgentes. Los informes muestran a Gul ordenando ataques suicidas y lo describen como uno de los proveedores más importantes de armamento a los talibanes.

Aunque el gobierno paquistaní ha desmentido furiosamente las quejas del gobierno de EE.UU. sobre Gul y el ISI respecto a vínculos secretos con los talibanes e incluso con al-Qaida, la evidencia ciertamente provoca serias preguntas sobre lo que los paquistaníes han estado haciendo con los miles de millones de dólares entregados por Washington.

No importa. En 2009, el presidente Obama decidió consagrar la campaña de “contrainsurgencia” del general Petraeus, en la que las Fuerzas Especiales de EE.UU. rompen a patadas puertas afganas de noche, los drones aterrorizan a supuestos “militantes” y se destruyen aldeas enteras con el fin de “salvarlas” de los talibanes, una manera verdaderamente extraña de ganar corazones y mentes.

De vuelta a EE.UU.: los analistas de inteligencia de EE.UU. contemplaban consternados. Los que ya peinan canas se acordaban de tácticas semejantes fracasadas y de evaluaciones distorsionadas de inteligencia del comando militar de EE.UU. en Vietnam.

El fantasma del pasado de Westmoreland

Al ver la actuación de Petraeus, veo a menudo el fantasma del general del ejército William Westmoreland contra quien se confirmaron acusaciones de deliberada distorsión y deshonestidad una vez que los analistas de la inteligencia tuvieron –literalmente– su día en un tribunal posterior a la Guerra de Vietnam.

En 1967, para demostrar “progreso” en la guerra, Westmoreland ordenó a sus oficiales de Inteligencia que no sobrepasaron los 299.000 en su recuento total de comunistas armados en Vietnam del Sur. Se temía que si los periodistas hacían un poco de aritmética básica verían que todos los recuentos de cuerpos y “la guerra de desgaste” eran un engaño.

Todas las agencias de inteligencia de EE.UU., con la excepción de la del ejército, estuvieron de acuerdo en que la cantidad de comunistas combatientes era casi el doble, y pronto se demostró que, trágicamente, tenían razón durante la ofensiva del Tet en todo el país a finales de enero–comienzo de febrero de 1968.

Por lo tanto, ¿cuál es el cálculo actual de Petraeus de la cantidad de talibanes que sus fuerzas enfrentan en Afganistán? No existe un cálculo semejante, o es demasiado secreto o demasiado embarazoso para revelarlo. En cuanto a al-Qaida en Afganistán, los servicios de inteligencia de EE.UU. tienen un cálculo de entre 50 y 100; no, no miles, solo entre 50 y 100.

Además, parece que han destinado poca reflexión al desalentador desafío del reaprovisionamiento de las tropas de EE.UU. en Afganistán. En Vietnam, el reaprovisionamiento fue pan comido en comparación con el desafío de llevar suministros a Afganistán a través de Pakistán, por el Paso Khyber, y dentro de Afganistán.

En casa, los estadounidenses se quejan por tener que pagar a 4 dólares el galón de gasolina. Cuesta 400 dólares llevar un galón a un vehículo del ejército o de los marines de EE.UU. al interior de Afganistán.

Aparte de los obscenos gastos, las largas líneas de aprovisionamiento son extremadamente vulnerables, no solo a ataques de gente que no quiere tropas estadounidenses en su país, sino también a los caprichos de funcionarios paquistaníes que pueden obstruir las rutas de suministro cuando lo desean.

El fin de semana pasado, por ejemplo, una gran multitud que protestaba contra los ataques de drones estadounidenses exigió que terminaran en un mes los ataques, o los manifestantes cortarían una ruta crucial de suministro para tropas occidentales en Afganistán.

Los dos días de protesta atascaron una carretera importante utilizada por camiones para transportar suministros a través de la frontera.

“Bloquearemos por doquier los suministros de la OTAN de Karachi a Khyber si los ataques de drones no se detienen en un mes”, dijo Imran Khan, un antiguo jugador estelar de cricket paquistaní convertido en político, a la multitud de manifestantes.

¿Progreso en Afganistán?

Pero el problema central de Petraeus como director de la CIA es que su reputación está inextricablemente ligada a las guerras de Iraq y Afganistán y si son consideradas éxitos o fracasos. Dicho de modo diferente, ¿exigirá el director de la CIA Petraeus que sus analistas vean el vaso medio lleno en vez de medio vacío, tal como lo ha hecho como comandante en esos conflictos?

En marzo, el general Petraeus dijo al Comité de Servicios Armados del Senado sobre la guerra afgana: “Aunque el progreso de la seguridad logrado durante el último año es significativo, también es frágil y reversible”. Por lo tanto, insistió, sería desacertado abandonar la misión. Si la formulación “frágil pero reversible” suena familiar, recordaréis que Petraeus la sacó del armario de los clichés varias veces a principios de 2008 para caracterizar el progreso de la seguridad en Iraq.

Evidentemente el general considera que la expresión es un anuncio que sirve para todo uso. Hasta ahora, el Congreso y los medios corporativos serviles han dejado que se salga con la suya.

¿Tenemos que esperar que una vez que Petraeus tome el timón en la CIA, sus analistas de carrera puedan seguir calificando la guerra de Afganistán de empresa descabellada? Si el nuevo director de la CIA insiste en ver progreso –por “frágil y reversible” que sea– ¿arriesgarán su cólera los analistas vulnerables por contradecirle?

Ya veremos, supongo, en cuanto escuchemos que ese anuncio aparece en las evaluaciones analíticas de la CIA. Por el momento, ya sabemos que el optimismo profesional de Petraeus no se comparte ampliamente entre la masa de los analistas de la CIA. Y se siguen acumulando las estadísticas lúgubres. Solo esta semana, la cantidad de soldados estadounidenses muertos en Iraq y Afganistán pasó la marca de los 6.000, y la cifra oficial de heridos es de 43.184.

Otros 54.592 han necesitado evacuación médica del combate. Por lo tanto, cerca de 104.000 soldados de EE.UU. -un mínimo conservador que no incluye a los que caminan heridos, a los que tienen lesión cerebral traumática, suicidios e intentos de suicidio y contratistas civiles– son víctimas de estas largas guerras.

Ante este cuadro, me es difícil creer que el presidente Obama desperdiciaría su menor probabilidad de obtener una evaluación objetiva –sin temor ni favor– de especialistas de la inteligencia con protección de carrera para que le “digan las cosas tal como son”, a pesar de los puntos de vista del jefe.

El acertijo no deja de tener precedentes. Hay que pensar en los años ochenta y en los desafíos que enfrentaban analistas honestos que trataban de informar sobre la guerra de la Contra en Nicaragua, a pesar de que estaba dirigida por el jefe, el entonces director de la CIA, William Casey.

Encontrando “inteligencia” sobre Irán

Irán seguirá siendo motivo de preocupación como objetivo de análisis de inteligencia durante el período de Petraeus en la CIA. Lo desconcertante en ese frente es que Petraeus se ha empeñado en usar la “inteligencia” para presentar a Irán desde el punto de vista más desfavorable. Viene a la mente un ejemplo bastante extraño pero instructivo. Tuvo que ver con un esfuerzo estudiado, aunque insincero, de culpar por todos los problemas en el sur de Iraq a la “maligna” influencia de Irán.

El 25 de abril de 2008, el presidente del Estado Mayor Conjunto, el almirante Mike Mullen, dijo a los periodistas que el general Petraeus en Bagdad daría una presentación en “las próximas semanas” en la que suministraría evidencia detallada de “cómo interviene Irán exactamente en Iraq para fomentar la inestabilidad”. El equipo de Petraeus alertó a los medios de EE.UU. de un importante evento noticioso en el cual se eshibirían y después se destruirían las armas iraníes capturadas en Karbala.

El periodista investigador Gareth Porte señaló entonces que la idea era llenar las ondas de noticias espectaculares incriminando a Irán como culpable en Iraq durante varios días, con el objetivo “de romper la resistencia en el Congreso y en el público a la idea de que habría que atacar las bases iraníes que apoyaban la interferencia”.

Sin embargo, hubo un pequeño problema. Cuando los expertos estadounidenses fueron a Karbala a inspeccionar el supuesto escondite de armas iraníes, no encontraron nada que pudiera vincularse de forma verosímil con Irán.

Para aumentar el enfado en Washington, los iraquíes anunciaron que el primer ministro Nouri al-Maliki había formado su propio comité en el Gabinete para investigar las afirmaciones de EE.UU. e intentar “encontrar información tangible y no basada en especulación”. ¡Huy!

El embarazo de Petraeus podría haber sido aún mayor, pero los medios estadounidenses olvidaron convenientemente la presentación prometida. Después de todo el general es muy querido desde hace tiempo por los medios corporativos serviles. La supresión de este episodio por los medios estadounidenses fue un recuerdo contundente de lo difícil que es obtener información objetiva y exacta sobre temas delicados como Irán.

La NIE que detuvo una guerra

Otra pregunta clave es si, como director de la CIA, Petraeus será capaz de mostrar suficiente integridad para enfrentar a los neoconservadores y a otros que están determinados a exagerar la “amenaza” de Irán y aumentar la presión por medio de una acción militar contra las instalaciones nucleares de Irán.

Ha habido una presión creciente para echar por la borda el juicio inánime, al que llegaron con “mucha confianza” las 16 agencias de inteligencia de EE.UU., de que Irán había detenido el trabajo en un arma nuclear a mediados de 2003. A pesar de una fuerte presión de los influyentes neoconservadores de Washington para que se atenuara ese juicio crucial, los dirigentes de la comunidad de la inteligencia se han mantenido firmes –hasta ahora- y han reafirmado esa opinión anteriormente durante este año.

En un capítulo de sus memorias, el ex presidente George W. Bush lamenta que la Estimación Nacional de Inteligencia (NIE) de 2007 sobre Irán haya atado sus manos “del lado militar”. Bush agregó este notición (aparentemente no modificado):

“Pero después de la NIE, ¿cómo iba a poder explicar el uso de las fuerzas armadas para destruir las instalaciones nucleares de un país del cual la comunidad de la inteligencia dijo que no tenía un programa activo de armas nucleares?

Ni siquiera el vicepresidente Dick Cheney pudo persuadir a Bush de seguir impulsando la fuerza destructiva a favor de la guerra contra Irán con sus neumáticos reventados por la NIE. El paternal Cheney ha dejado en claro que su protegido lo desilusionó. El 30 de agosto de 2009, Cheney dijo a Fox News Sunday que estaba aislado entre los consejeros de Bush en su entusiasmo por la guerra contra Irán. “Probablemente era un mayor propugnador de la acción militar que ninguno de mis colegas”, dijo Cheney cuando se le preguntó si el gobierno de Bush debería haber lanzado un ataque preventivo contra Irán antes de dejar el cargo.

Será muy interesante ver si Petraeus decide manipular el controvertido pero unánime juicio de que Irán no ha trabajado en un arma nuclear desde mediados de 2003. Y, si lo hace, si queda suficiente integridad en las filas de los analistas para resistir una manipulación semejante.

Si Petraeus sintiera señales de revuelta, podría preferir simplemente seguir el ejemplo del último general que dirigió la CIA, Michael Hayden. Siempre listo para hacer su parte por Cheney y sus neoconservadores, el maleable Hayden ofreció públicamente, el 30 de abril de 2008, su “opinión personal” de que Irán está construyendo un arma nuclear, a pesar de las conclusiones de la NIE.

Por si fuera poco, Hayden agregó: “Es mi opinión que la política del gobierno iraní es, aprobada al más alto nivel de ese gobierno, facilitar la muerte de estadounidenses en Iraq… Asegúrense de que haya claridad al respecto.”

Petraeus, cuidadoso con Israel

Petraeus también valora profundamente su relación con destacados neoconservadores que han recibido acceso extraordinario a las zonas de guerra –organizado personalmente por el general– a cambio de su servicio a su persona como sector que lo vitorea en los círculos influyentes de opinión en Washington.

Un par de correos que el general Petraeus envió por descuido a un destinatario no intencionado confirmó su calurosa relación con el neoconservador de la línea dura Max Boot, cuando Petraeus rogó a Boot que evitara toda sugerencia de que él fuera menos que 100% solidario con Israel.

Los correos de Petraeus a Max Boot revelaron que el general de cuatro estrellas renunciaba a su propio testimonio ante el Congreso en marzo de 2010 porque incluía la observación de que “las continuas hostilidades entre Israel y algunos de sus vecinos presentan claros desafíos a nuestra capacidad de impulsar nuestros intereses” en Medio Oriente.

Aunque el testimonio de Petraeus nos pueda parecer a muchos de nosotros perfectamente obvio, no fue lo mismo para los neoconservadores. Rechazaban toda sugerencia de que la intransigencia israelí respecto a las conversaciones de paz sobre Palestina contribuya a los peligros enfrentados por soldados estadounidenses en Iraq y Afganistán o por el pueblo de EE.UU. ante posibles actos de terrorismo dentro del país.

Por lo tanto, cuando el testimonio de Petraeus comenzó a ganar fuerza en Internet, el general rápidamente se volvió hacia Boot, escritor basado en el potente Consejo de Relaciones Exteriores del establishment, y comenzó a dar marcha atrás al respecto.

“Como sabe, yo no dije eso”, escribió Petraeus, según un correo enviado a Boot a las 2:27 p.m. del 18 de marzo de 2010. “Es una contribución escrita para constancia”.

En otras palabras, Petraeus trataba de demostrar su ortodoxia subrayando que los comentarios estaban solo en su testimonio escrito normal sometido al Comité de Servicios Armados del Senado y que no fueron repetidos por él en su breve declaración oral de apertura.

En otro correo, en el que Petraeus solicitaba la ayuda de Boot para aplastar cualquier controversia sobre las observaciones sobre Israel, el general terminó su mensaje con un militar “Roger” y una lateral cara feliz hecha de una coma, un guión y un cierre de paréntesis. :-) – ¡por si fuera poco!

Petraeus envió el ítem de blog de Boot titulado “Una mentira: David Petraeus, Anti-Israel," que había colgado en el sitio de la revista Commentary a las 3:11 p.m. el 18 de marzo. Sin embargo, parece que Petraeus olvidó eliminar algunos de los otros intercambios entre él y Boot al final del correo.

Los correos también revelan el bombardeo de ideas con Boot sobre cómo ingeniárselas respecto a la potencial controversia sobre el testimonio ante el Senado. A las 2:37 p.m. el 18 de marzo, Petraeus pregunta a Boot: “¿No ayuda si la gente sabe que recibí a Elie Wiesel y a su esposa en nuestra casa el pasado domingo por la noche? ¿Y que seré el orador en el 65 aniversario de la liberación de los campos de concentración a mediados de abril en el Capitol Dome?"

Ocho minutos después, Boot respondió: “No creo que sea relevante porque no te están acusando de ser antisemita”.

Entonces Petraeus aliviado responde: "¡Roger! :-)"

Este tipo de alcahueteo no inspira confianza cuando Petraeus cambia su uniforme condecorado del ejército y su comando de la guerra afgana por un traje de civil y la suite del director de la sede de la CIA en Langley, Virginia.

Ray McGovern trabaja con Tell the Word, el brazo editor de la ecuménica Iglesia del Salvador en Washington, DC. Fue oficial del Ejército y analista de la CIA durante casi 30 años y ahora sirve en el Grupo de Dirección de Profesionales Veteranos de la Inteligencia por la Cordura (VIPS). Para contactos: rrmcgovern@gmail.com.



Una versión más breve de este artículo aparece en: Consortiumnews.com.

Fuente: http://www.counterpunch.org/mcgovern04292011.html

martes, 29 de marzo de 2011

Agroquímicos: La cadena de ocultamientos, falacias y deformaciones referidas al Informe FAO/OMS-2004

Agroquímicos: La cadena de ocultamientos, falacias y deformaciones referidas al Informe FAO/OMS-2004
28/03/11 Por Claudio Lowy
El informe FAO/OMS no es científico; la mayoría de los resúmenes y las evaluaciones se basan en trabajos no publicados de propiedad privada. El Comité de Expertos no representa las diferentes escuelas de pensamiento ni tiene representación territorial. El comunicado de prensa corporativo CASAFE-CIAFA no es serio porque engaña al señalar los daños que supuestamente no hacen los pesticidas y ocultar los que sí generan. Argentina: El discurso sojero transgénico. Parte 2 - Agroquímicos: La cadena de ocultamientos, falacias y deformaciones referidas al Informe FAO/OMS-2004 El discurso sojero transgénico Hoy hay dos sistemas agroalimentarios en pugna: - Por un lado, el sistema de monocultivo extensivo con agroquímicos, del cual el sistema transgénico es sólo el último eslabón. - Por el otro, el sistema que integra la agricultura familiar, la vía campesina y los diferentes sistemas agroecológicos, que tiene emprendimientos que se sostienen a pesar de los ataques sistemáticos que padecen, y está en permanente conformación, articulación y crecimiento. El objetivo de estos escritos es mostrar las mentiras, los engaños, los ocultamientos y las tergiversaciones del discurso de los que promueven y/o se benefician con el sistema de monocultivo extensivo con agroquímicos, incluido el transgénico, que sólo para abreviar es denominado aquí “discurso sojero transgénico”. En este segundo texto analizo los referidos al informe FAO/OMS-2004, y los contenidos en el comunicado de prensa CASAFE-CIAFA de 2009. 1. El comunicado de prensa corporativo El comunicado de prensa titulado “Acerca de la seguridad de los Agroquímicos” (1), emitido en forma conjunta por la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) y la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), expresa: El Informe de la FAO/OMS (2) De acuerdo al Informe publicado por la Reunión Conjunta FAO/OMS (Meeting of the FAO Panel of Experts on Pesticide Residues, JMPR), el Glifosato: · posee baja toxicidad aguda · no es genotóxico (no provoca daños ni cambios en el material genético) · no es cancerígeno · no es teratogénico (no afecta el normal desarrollo embrionario, no provoca malformaciones) · no es neurotóxico (no afecta el sistema nervioso) · no tiene efectos sobre la reproducción Estas afirmaciones fueron reproducidas muchísimas veces por diferentes personas físicas y jurídicas que promueven el sistema sojero transgénico. Como están bastante alejadas de las consecuencias que estamos padeciendo en América Latina en general y en Argentina en particular, esta segunda parte del análisis del “Discurso sojero transgénico” propone investigar qué es lo que realmente dice el informe y quiénes son los expertos que conforman esos grupos, cómo son elegidos y tener una idea de qué es lo que piensan. 2. El informe FAO/OMS 2004 no es científico Lo primero que hay que señalar es que no se trata de un informe científico, y mucho menos de un informe serio, tal como les gusta decir a muchos de los promotores del discurso transgénico. La expresión “no son informes serios” es utilizada pomposamente, impostando la voz, cuando se refieren a los estudios de investigadores independientes que muestran las asociaciones entre pesticidas y daños a la salud y muerte; y está contenida también en el comunicado de prensa que estamos comentando, que por supuesto tampoco es serio. No se trata de un informe científico ni serio porque no puede ser sometido a crítica de pares. En sus 383 páginas no referencia las conclusiones a las que llega, es decir, no dice en qué trabajos se basa para sacar las conclusiones, por lo que no se puede saber cuáles considera y cuáles no. Esto implica que se ignora si las conclusiones a las que llega están razonablemente sustentadas por investigaciones, quiénes las hicieron, qué metodología utilizaron, y si tenían o no independencia de criterio. En la introducción reconoce que: “La mayoría de los resúmenes y las evaluaciones contenidas en este informe se basan en trabajos no publicados de propiedad privada presentados al Comité para hacer las evaluaciones.” Este párrafo muestra que los expertos reunidos en el Comité reconocen explícitamente que los trabajos sobre los que se basan las evaluaciones no son públicos; muy probablemente sean “propiedad privada” de las empresas que producen y comercializan estos productos, o estén vinculadas a ellas; lo que no puede saberse debido a que, precisamente, los trabajos no son citados. Esto mismo hace que el informe de la FAO/OMS no sea un trabajo científico, y que el comunicado de las corporaciones empresarias no sea serio. 2. 1. Lo que dice el Informe FAO/OMS 2004 del glifosato Al margen de las severas limitaciones indicadas, el Informe FAO/OMS que estamos analizando dice otras cosas que están ocultas o tergiversadas en el comunicado de prensa CASAFE-CIAFA. Por ejemplo: · Es poco probable que el Glifosato sea genotóxico, lo que es completamente diferente a decir que no es genotóxico. · La baja toxicidad aguda a la que se refiere el comunicado de prensa es en realidad la baja toxicidad letal aguda (DL50), es decir, la dosis que mata en corto tiempo al 50% de la muestra analizada. No se refiere a la toxicidad aguda en general, que es la que produce el daño en el corto plazo; ni a la toxicidad crónica que es la que se produce por padecimiento de dosis repetidas o cuando el daño aparece en el mediano y largo plazo. · El glifosato produce “irritación de moderada a severa de los ojos con opacidad corneal irreversible”, lo que no es señalado en el comunicado conjunto. · Se han reportado casos de irritación a la piel, ojos y vías respiratorias en aplicadores de glifosato. Tampoco es señalado. · Se han reportado casos de intoxicación aguda por ingestión accidental o intencional de glifosato, lo que tampoco es señalado. Ese tipo de argumentaciones, que muestran los daños que supuestamente no hacen los pesticidas y ocultan los daños que sí generan, son los que esgrime el discurso sojero transgénico cuando defiende el uso de esos productos. Y los defiende de esa manera porque no puede hacerlo de otra. El informe FAO/OMS 2004 no señala ningún estudio de afectación a la población en general ni comenta sobre estudios epidemiológicos, lo que significa que no fueron considerados por el Comité. 3. La cadena de ocultación de los daños. La dilución de la responsabilidad El encadenamiento de los eslabones del discurso que oculta los daños que producen los pesticidas se construye más o menos así: · Dos agencias internacionales, la FAO y la OMS, convocan a dos paneles de expertos, y conforman un comité. La metodología de selección de los expertos es desconocida, ya que -como veremos- no se cumple con las recomendaciones de estas mismas instituciones. Se desconoce cuáles son las representatividades territorial y social consideradas, así como las vinculaciones comerciales de los elegidos. El listado sólo hace referencia a los datos académicos, lo que -como todos ya sabemos- no significa que se privilegiará el cuidado de la salud de la población por encima del cuidado de los negocios concentrados. · Ese comité realiza un informe basado principalmente en estudios de propiedad privada sobre la toxicidad de los plaguicidas, de los que no dan a conocer ni su contenido ni su origen, metodología, autoría y financiación, por lo que no pueden ser sometidos a críticas de pares. · Así, no se dice en cuáles estudios se basan las conclusiones a las que llegan en el informe; en lenguaje científico se dice que las conclusiones no están referenciadas. Este es el motivo por el que el informe no puede ser considerado un estudio científico. · Las pocas conclusiones que señalan y alertan sobre los riesgos son ocultadas, no informadas o tergiversadas por las organizaciones corporativas de las empresas privadas que producen y comercializan los pesticidas. · Finalmente, esas tergiversaciones y ocultamientos son ampliamente difundidos por varias personas físicas y jurídicas en numerosos escritos, que a su vez son reproducidos por diversos medios. Luego son utilizadas por profesionales al servicio de esas corporaciones que elaboran un discurso con el que presionan a las instituciones para lograr la aprobación de normativas locales y provinciales que ponen en riesgo la salud de la población. 4. Los integrantes del Comité de Expertos Otra publicación de la FAO (2003) “Garantía de la Inocuidad y Calidad de los Alimentos” (3), en su Anexo 7 describe “...los nuevos procedimientos para la identificación y selección de expertos integrantes de las consultas y grupos de expertos de la FAO/OMS” adoptados en el año 2000. (Ver ANEXO). El punto 4 dice que “La Secretaría selecciona a personas incluidas en la lista para que intervengan en una reunión de expertos determinada teniendo en cuenta criterios preestablecidos...”, en particular: · el programa de la reunión, · la representación geográfica y · la representación de diferentes escuelas de pensamiento. 4.1. Representación de los integrantes del Comité de Expertos 4.1.1. Representación geográfica Los expertos que estuvieron discutiendo y elaborando el informe tienen la siguiente representatividad territorial: · Por Europa: 23 (Alemania 3; Países Bajos 3; Bulgaria 1; Italia 5; Reino Unido 5; Suecia 1; Francia 2; Hungría 1; Suiza 2). · Por Oceanía 5 (Australia 4; Nueva Zelanda 1). · Por Asia 4 (Japón 3; China 1). · Por EEUU 3. · Por India 1. · Por América Latina 1. · Por África 0. Evidentemente no se trata de una representación territorial proporcional por población, por superficie ni por producción de alimentos. Es decir, no se sabe cuál es el criterio de representación geográfica que se sigue ni cómo se determinó ese criterio. 4.1.2 Representación de las diferentes escuelas de pensamiento La única representante por América Latina, la Dra. Eloisa Dutra Caldas, de Brasil, podrá hacer muchas cosas, pero con seguridad no puede representar a todas las diferentes escuelas de pensamiento presentes en América Latina, por lo que tampoco se sabe cuál es el criterio con que se determina esta representación. Cabe preguntar: ¿Cuál es el pensamiento de la única representante latinoamericana? La nota “El Lado Oscuro de la Comida” (4), publicada en Brasil en diciembre de 2010 nos da una idea: En junio pasado, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria publicó su informe anual sobre la presencia de residuos de plaguicidas en frutas, verduras y granos que consume Brasil. De las 3.130 muestras de 20 cultivos alimentarios estudiados por la agencia en 2009, el 29% mostró algunas irregularidades. Pero eso no debe ser motivo de pánico. "El hecho de que un alimento presente residuos de pesticidas más allá del límite establecido no indica necesariamente riesgo para la salud", dice la toxicóloga Eloisa Caldas, de la Universidad de Brasilia. El punto, dice, es evitar una dieta monótona. Cuanto más variada la dieta, menos posibilidades tienes de comer el mismo plaguicida. Lo que reduce el riesgo de intoxicación. En lugar de exigir mayores controles por parte del Estado y el cumplimiento de las normas por parte de los productores para proteger la salud de la población, traslada la responsabilidad de la intoxicación o no intoxicación a los consumidores de manera individual. Ese pensamiento es un paradigma del liberalismo de mercado llevado al cuidado de la salud. No representa a las diversas escuelas de pensamiento vinculadas a la agroecología, la vía campesina ni la agricultura familiar; tampoco a la escuela de pensamiento que busca la articulación entre ellas y con la economía solidaria. Estas escuelas de pensamiento deben estar presentes en los ámbitos donde se elaboran evaluaciones e informes que impactarán en los sistemas agroalimentarios en todo el mundo; también en nuestro continente, en nuestro país, en nuestra población, en nuestra cultura. www.ecoportal.net Buenos Aires, 20 de Marzo de 2011. Claudio Lowy – Ingeniero Forestal – Master en Desarrollo Humano Sostenible Anexo: Selección de expertos El documento de FAO (2003), bajo el título Selección de expertos, el subtítulo Nuevo procedimiento de la FAO/OMS señala: En 2000 se adoptaron y se están utilizando desde entonces los nuevos procedimientos para la identificación y selección de expertos integrantes de las consultas y grupos de expertos de la FAO/OMS. Este nuevo procedimiento asume los principios de transparencia, igualdad de oportunidades, excelencia e independencia, y trata de armonizar los procedimientos de trabajo entre los diferentes órganos de expertos y entre la FAO y la OMS. Supone los siguientes pasos: 1. Antes de cada reunión de expertos se hace un llamamiento de presentación de candidaturas. En él se especifican los antecedentes, objetivo y programa técnico de la reunión/consulta de expertos y se indica el perfil exigido de los expertos para que pueda considerarse su candidatura. Se incluye también una indicación clara de los criterios que se utilizarán para la selección, incluida la experiencia y el volumen de trabajo requeridos. Este llamamiento recibe amplia difusión, por ejemplo, a través de Internet, las comunicaciones con los Estados Miembros, puntos de contacto del Codex y otras listas de correo pertinentes. 2. Se establece un grupo de selección de cinco miembros: · un representante de la FAO (de la dependencia técnica competente); · un representante de la OMS (de la dependencia técnica competente); · tres expertos designados por la FAO y la OMS. El grupo examina las solicitudes y determina los expertos que reúnen todas las condiciones estipuladas en la convocatoria. 3. Los candidatos aceptados deben firmar una “Declaración de interés” estándar e indicar su afiliación institucional antes de que sus nombres se incluyan en la lista. Ésta es mantenida por la Secretaría y es de libre acceso en Internet. 4. La Secretaría selecciona a personas incluidas en la lista para que intervengan en una reunión de expertos determinada teniendo en cuenta criterios preestablecidos, en particular el programa de la reunión, la representación geográfica y de diferentes escuelas de pensamiento, etc. 5. La Secretaría invita a los expertos y les recuerda que intervienen a título personal y no como representantes de sus respectivos gobiernos e instituciones. Insiste también en la importancia de la confidencialidad de la documentación, deliberaciones y conclusiones, hasta la publicación del informe. Referencias: 1. CASAFE-CIAFA (2009): “Acerca de la seguridad de los Agroquímicos”, recuperado el 15 de enero de 2011 desde http://www.casafe.org/.... 2. WHO/FAO. (2004) Pesticides residues in food. Report of the Joint Meeting of the FAO Panel of Experts on Pesticide Residues in Food and the Environment and the WHO Core Assessment Group on Pesticide Residues (JMPR). Roma, Italia, 20 al 29 de Septiembre de 2004. Recuperado el 25 de febrero desde http://www.fao.org/.... 3. FAO (2003) - Garantía De La Inocuidad Y Calidad De Los Alimentos. Anexo 7. Presentación del JECFA, la JMPR y evaluación de los riesgos de los alimentos genéticamente modificados. Evaluación de riesgos en los alimentos: grupos científicos internacionales. Recuperado el 15/3/2011 desde http://www.fao.org/.... 4. Carmello, Claudia; Axt, Barbara; Sklarz, Eduardo y Versignassi, Alexandre (2010) – El lado oscuro de la comida- Super: Edición 286 Diciembre/2010 – Recuperado el 5 de febrero de 2011 desde http://super.abril.com.br/....

viernes, 12 de noviembre de 2010

Aumentan los peligros para América Latin



El análisis de las elecciones intermedias en Estados Unidos lleva a un diagnóstico muy grave sobre la salud del imperio. No se contrae simplemente a lo que en otro tiempo podía definirse como una gran victoria del Partido Republicano o una paliza al Partido Demócrata, como la calificó el mismo Obama. Más allá de los resultados numéricos es necesario plantearse qué expresan. Aunque el propósito de estas líneas es discutir sus consecuencias para América Latina, creo indispensable antecederla de lo que nos dicen sobre la sociedad estadunidense. Intentaré por ello sintetizar la opinión de Noam Chomsky ya que es lo más agudo que he leído.

El filósofo de 82 años apunta que las pasadas elecciones registran un nivel de cólera, temor y desilusión en el país como nada que pueda recordar en mi existencia. Puntualiza que el Partido Demócrata recibe el impacto por estar en el gobierno, pero recuerda que la situación socioeconómica y política actual tiene sus raíces en los años 70 cuando se inició la financierización de la economía y el ahuecamiento de la producción, que han conducido a la extrema concentración de poder económico y político y a una desigualdad sin precedente. Aunque Reagan y sus sucesores republicanos hayan tenido mayor responsabilidad, señala, también la tienen los demócratas puesto que estas políticas se iniciaron con Carter, cobraron un gran impulso con Clinton y los principales electores de Obama fueron las instituciones financieras. Explica la ira de la gente por el alto desempleo junto a las enormes ganancias y bonos para los banqueros, responsables de la crisis y encima rescatados por los contribuyentes, y alerta que no se debe desestimar al Tea Party por más irracional que sean sus propuestas. Lo que hay que preguntarse, subraya, es por qué gente justamente enojada está siendo movilizada por la extrema derecha en lugar del activismo constructivo surgido durante la Gran Depresión. Aunque la lógica de su análisis lo lleva a evocar una cita del historiador alemán Stern, que asocia el futuro de Estados Unidos con la Alemania hitleriana, opina que la historia no se repite y que no faltarán tareas para quienes intentan una alternativa “a la furia y la equivocación mal dirigidas… y encabezar el avance hacia un futuro mejor”.

Un pronóstico de cómo impactarán estas elecciones en el mundo, y particularmente en América Latina, debe tomar en cuenta que la dirección de todos las comisiones de la cámara de diputados pasan a manos republicanas, en algunos casos ultrarreaccionarias como la de Relaciones Exteriores, que será liderada por Ileana Ros-Lehtinen, una de las cabecillas de la contrarrevolución anticubana, y sionista militante como muchos otros de los electos. Esto significa que las presiones para tolerarle todo a Israel y lanzar la guerra contra Irán se van a incrementar, así como la inquina contra todo intento de independencia frente a Estados Unidos. Olvidémonos de nada favorable para contrarrestar el calentamiento global si depende de la aprobación de este Legislativo.

Considerando que junto a la mencionada señora ahora la bancada contrarrevolucionaria de origen cubano asciende a cinco diputados y dos senadores así como las sinergias ideológicas y financieras (aportes a sus campañas con dinero de la mafia miamense) que crean con otros colegas de los dos partidos, podemos calcular que muy difícilmente pase por las cámaras alguna medida que afloje el cerco contra Cuba y más bien debería esperarse lo contrario. Conviene recordar que la Helms-Burton no la auspició pero sí la aprobó Clinton. Entre las dos cámaras han ganado en fuerza y en número los enemigos rabiosos de los gobiernos progresistas de América Latina, fervorosos partidarios del golpe en Honduras y del cambio de régimen en Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia. A la vez debe considerarse el envalentonamiento en las derechas criollas que crea un giro de esta naturaleza en Estados Unidos. En síntesis, aumenta el peligro, que ya era muy serio, de planes desestabilizadores impulsados por la ultraderecha yanqui contra todo gobierno en América Latina con un mínimo de compromiso con su pueblo, con la independencia y soberanía y el impulso a la unidad e integración de América Latina. Aumentarán también las políticas para dividir a los gobiernos progresistas y organismos de integración nuestromericanos. Obama podría todavía ejercer una positiva influencia por la convivencia pacífica con sus vecinos, pero si no lo hizo antes…

http://www.jornada.unam.mx/2010/11/11/index.php?section=opinion&article=038a1mun

domingo, 22 de agosto de 2010

Presentado en La Habana el libro Vilma Espín. La flor más universal de la Revolución Cubana (Ocean Sur, 2010)


Vilma Espín, incansable guerrillera y albacea de la ternura



«Los jóvenes y los niños necesitan conocer a esta mujer de tenaz rebeldía contra las injusticias sociales, deben conocer cómo fue de estudiante, cómo disfrutaba la vida sin abandonar sus deberes familiares, académicos, patrióticos, y cómo llegó a ser esa dirigente prestigiosa, respetada, que siempre defendió las causas justas, solidaria con todas las mujeres del mundo, defensora de los niños y las niñas víctimas de la violencia y del hambre, que siempre luchó contra todo lo que lesiona la dignidad humana. Si los jóvenes captan estos valores, estamos satisfechos».

Así lo expresó la pedagoga cubana Ligia Trujillo, autora del libro Vilma Espín. La flor más universal de la Revolución Cubana (Ocean Sur, 2010), que fue presentado en la mañana de este 21 de agosto en La Habana, en el tradicional espacio del “Sábado del Libro” convocado esta vez por el Instituto Cubano del Libro, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y la editorial Ocean Sur.

Trujillo confesó que el libro «nació realmente por idea de Mariela [Castro]», hija de la combatiente guerrillera, en un momento en que «solo teníamos presente el dolor que nos había causado su partida, los recuerdos de nuestra juventud, el cariño y la admiración que siempre sentí por ella».

Recordó que hizo una detallada revisión de «la documentación de Vilma, las entrevistas que concedió ya estando muy enferma, volví a conversar con condiscípulos, compañeros de lucha, de la clandestinidad y de la guerrilla» para conformar un detallado mosaico no solo de la extraordinaria mujer, sino también de la época en que se formó su proyección revolucionaria.

Ante cientos de personas que acudieron a la convocatoria, entre las que se encontraban los Premios Nacionales de Literatura Nancy Morejón, César López y Pablo Armando Fernández, así como familiares, compañeros y amistades de Vilma Espín, la autora del volumen fue acompañada en la mesa de presentación por Maida Álvarez, miembro del Secretariado Nacional de la FMC; Javier Salado, corresponsal de Ocean Press/Ocean Sur en La Habana, y Carlos Amat, presidente de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas.

Amat, ex combatiente del Movimiento 26 de Julio (M-26-7) que luchó a las órdenes de Frank País y Vilma Espín —después de 1959 ocupó importantes cargos: ministro de Justicia, rector de la Universidad de Oriente y embajador en varias ocasiones—, señaló que han sido las «vivencias revolucionarias» de Ligia Trujillo, «sus recuerdos más sentidos, la hermanada labor junto a Vilma antes y después del triunfo de la Revolución», lo que la impulsó a investigar la vida de la heroína «no solo como un tributo a la amistad, sino por una necesidad de ofrecer su visión de esa persona especial que ha sido Vilma, que pueda contribuir a un más amplio conocimiento sobre ella por parte de su pueblo».

Destacó que el subtítulo del libro —“La flor más universal de la Revolución Cubana”— es tomado de una frase que Armando Hart pronunciara en el año 2008 para referirse a Vilma. Como razones para tan justa denominación, enumeró «la trayectoria» de la combatiente, «los rasgos de su personalidad, su convicción revolucionaria que la hizo imprescindible en las luchas en la ciudad y la montaña; su fidelidad a la causa y a Fidel; su labor multifacética después del triunfo de la Revolución, que abarcó tanto el escenario nacional como internacional, en los que libró su lucha infatigable por los derechos de la mujer y en defensa de la niñez, su combatividad y optimismo; su sencillez, modestia y femenina delicadeza, así como los tantos atributos que se irán manifestando a través de la lectura del libro».

El libro Vilma Espín. La flor más universal de la Revolución Cubana narra cómo desde su génesis, la Revolución Cubana tuvo en Vilma Espín un pilar imprescindible en las luchas del llano y la montaña contra la tiranía de Fulgencio Batista. No importa cuántas identidades velaran su entereza en la trinchera clandestina: Alicia, Mónica, Déborah, Mariela… Bajo un mismo rostro y una sola convicción revolucionaria, esta combatiente indoblegable empuñó las armas en la ciudad de Santiago de Cuba y en la Sierra Maestra como una de las principales dirigentes del Movimiento 26 de Julio.

ero el volumen también incluye una descripción de la ciudad de Santiago de Cuba en la época en que nació Vilma, así como antecedentes familiares en los que se hallan luchadores por la independencia de Cuba. En sus capítulos se descubrirán acontecimientos de la vida familiar, referencias sobre su etapa estudiantil, su marcado interés por la investigación científica, su ingreso a la Universidad —momento en que se da el proceso de afianzamiento y desarrollo tanto de su personalidad como de sus ideas políticas—, su participación en actividades conspirativas a raíz del golpe de Estado de 1952 hasta el contacto con los sobrevivientes del asalto al Cuartel Moncada, que marca el camino hacia su incorporación total a la lucha revolucionaria.

Según recordó a los presentes Carlos Amat, en 1957 «ya es coordinadora del M-26-7 en Oriente», y en 1958 se incorpora al II Frente Oriental “Frank País” en la Sierra Maestra. Allí «trabajó con ahínco en una serie de modificaciones sociales en el territorio liberado, en los campos de la educación y la salud». Enfatizó que «se llegaron a crear cuatrocientas escuelas para los niños, los combatientes subescolarizados y los campesinos», en las cuales mantuvo su labor hasta el triunfo de la Revolución.

Tras 1959, se consagró a la organización, la educación y la lucha por los derechos plenos de la mujer en el seno del nuevo proceso social. Fundó y presidió la Federación de Mujeres Cubanas y hasta el final de su vida se mantuvo en la dirección política del país.

Amat reflexionó que al hablar sobre las características personales de Vilma, «usualmente se hace referencia a sus valores éticos y morales, a su valentía, su dulzura, pero no se resalta suficientemente su pensamiento científico». Y es que después del triunfo revolucionario, Vilma Espín «colaboró estrechamente con ministerios, instituciones, y en general con la comunidad científica cubana en trabajos experimentales, que incluso llevaron a la creación de dos nuevas carreras universitarias».

Hizo hincapié en que la heroína «tuvo una dedicación especial en lo referente la igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades para la mujer». Y comentó que «son prácticamente incontables las leyes y otras disposiciones legales, programas sociales y acciones que reflejan su espíritu y constancia por modificar prejuicios y lograr acciones positivas y avances para construir la sociedad que soñó».

Concluyó que «honrando a Vilma» en este año 2010, cuando la FMC cumple medio siglo de existencia, «se rinde homenaje a todas las mujeres cubanas que a lo largo de la historia lucharon para que Cuba fuera definitivamente libre, y a las que cada día edifican, fundan y dan luz para hacer visible el nuevo mundo que surge y que redimirá a la especie humana de la explotación y el vasallaje, mundo mejor que tendrá inexorablemente que ser posible. Decir Federación de Mujeres Cubanas, es decir Vilma. Decir Vilma es decir Patria. Y Patria es humanidad».

Al término de la presentación, Ocean Sur tuvo acceso a declaraciones de Nilsa Castro, una de las hijas de Vilma Espín: «Me agradó muchísimo la presentación, la forma tan espontánea con que recordaron momentos de su vida. Para mí fue un placer compartir con amistades y compañeros de ella». Sobre las vivencias narradas por los presentadores acerca de la lucha de su madre, agregó «fue una época de su vida que yo no viví, así que para mí son igualmente valiosos los testimonios escuchados hoy aquí».

A la sabatina presentación de Vilma Espín. La flor más universal de la Revolución Cubana, se suman —con motivo del cincuenta aniversario de la FMC— la del domingo 22 de agosto en el Pabellón Cuba, convocada por la Asociación Hermanos Saíz y la Unión de Jóvenes Comunistas, y otras que sucederán próximamente en la ciudad de Santiago de Cuba, así como en los territorios de la Comandancia del II Frente, donde se espera esta valiosa memoria de la luchadora que, según se reseña en el sitio web de Ocean Sur, «encarna los más bellos ideales de combatividad y optimismo, de incansable guerrillera y de celosa albacea de la ternura». Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad

viernes, 23 de julio de 2010

¿Para quiénes son útiles los presos?

¿Para quiénes son útiles los presos?

La isla desconocida


Ahora viene el problema. Los ex presos llegan a Madrid. La prensa los acoge por unos días. Si tienen suerte, empezarán a vivir de su trabajo y no de la actividad subversiva, que estaba bien remunerada. Quizás alguno logre enganchar un puesto en la guerra del ciberespacio. Pero no es fácil, como decimos los cubanos, en medio de la crisis. No sé a cuánto pagarán los comentarios (las diatribas ofensivas o amenazantes que lanzan a los blogs de autores revolucionarios), pero si no las publicamos, no cobran. Poco a poco serán olvidados. Ya no sirven. Es decir, ya no son útiles para el antiguo promotor, el imperialismo estadounidense.

La ecuación es sencilla: un contrarrevolucionario en las calles de La Habana vale algo, pero vale poco. No inspira a nadie. Los que pagan los prefieren presos o en huelga de hambre. Preferiblemente moribundos o muertos. ¿Cuantas historias de secuestros y de golpizas públicas de quince minutos, sin testigos oculares ni huellas en la piel, ha tenido que inventarse Yoani, para poder suplir la crónica falta de espectacularidad o de heroísmo que padece su “disidencia” ciberespacial? ¿Sobre qué argumento montar la próxima campaña mediática? Fariñas tendrá que tomarse unas vacaciones antes de lanzar su huelga de hambre número 25 ó 26, no sé. Y tener a mano un buen pretexto. Pero las Damas de Blanco se quedaron sin pincha. Sin objeto social, en el lenguaje burocrático de la empleomanía.

En el nerviosismo triunfalista empieza a vislumbrarse la desazón. Las demandas de las trasnacionales de prensa y de los políticos metropolitanos se travestían de razones humanitarias, pero el objetivo no era liberar a los mercenarios, sino impedir –esgrimiendo el chantaje-, que eso ocurriera. Lo que se quería –lo que se quiere-, es derrotar a la Revolución. Y un mercenario preso vale más que cinco en la calle y que diez en España. No ha pasado nada, dicen ahora. Raúl Rivero, cuya pluma de poeta se solventa en las redes de la derecha hispano-estadounidense (me refiero a la derecha-PP, no a la derecha-PSOE), asegura, según EFE, que la excarcelación es “una decisión unilateral” del Gobierno cubano que no ha estado influida por las conversaciones con el Gobierno español y la Iglesia Católica, una especie de jugada de engaño. El PP trata de prolongar todo lo posible el show mediático de los ex presos en suelo español, con escaramuzas anti-PSOE.

La Revolución cubana sabe conversar, sobre cualquier tema, de igual a igual. Si el Gobierno de Obama quisiera hacerlo, no encontraría obstáculos. Sin embargo, la escalada subversiva no se detiene. La USAID licitó el pasado 18 de junio 3.650.000 dólares para financiar programas y redes subversivos en Cuba: 500.000 para los que llama “presos políticos” y sus familiares; 1.500.000 para abrir espacios de “libertad de expresión” (estadounidense en Cuba); 500.000 para crear o fortalecer a los grupos religiosos y espirituales alineados a Washington; 500.000 para promover sindicatos privados; etc. Este dinero se suma a los 15 millones de dólares recientemente descongelados del programa Cuba de la USAID. ¿Recibir dinero de un gobierno extranjero con el propósito explícito de subvertir el orden en el país propio, no es un acto execrable y punible? Las leyes europeas y estadounidenses condenan a largas penas a quienes incurren en ese delito. Nadie se lo cuestiona. ¿Quién los llamaría “presos políticos”, o “de conciencia”?

Nada ha cambiado si la Revolución no se desmorona. Y los viejos mercenarios ya no sirven. Ahora sólo son bocas hambrientas en Madrid. Hay que buscar a los nuevos, a los sustitutos. Los hallarán, claro. Y serán detenidos y juzgados, como en cualquier ciudad del mundo. Serán los nuevos “héroes” mediáticos, estrellas fugaces de la guerra imperial. Las Damas de Blanco, otras por supuesto, y quizás algunas de las viejas nostálgicas que se apunten esta vez “de apoyo”, desfilarán con su gladiolo frente a las cámaras de CNN o de TVE. El circo recomenzará. Los presos son útiles para el imperio, solo para él, pero Cuba no tolerará la impunidad. La Revolución tuvo, una vez más, un gesto de altura política, de humanismo; pero Obama al parecer no tendrá la osadía política –los huevos-, de liberar a cinco presos políticos cubanos, esos sí, que lucharon por evitar la muerte de un lado y otro del mar.

Fuente: http://la-isla-desconocida.blogspot.com/2010/07/para-quienes-son-utiles-los-presos.html

martes, 6 de julio de 2010

Lograr los ODM, una vida mejor para miles de millones de personas

Lograr los ODM, una vida mejor para miles de millones de personas
02-07-10 Por Helen Clark

Para quienes viven en la pobreza, los Objetivos de Desarrollo del Milenio no han sido nunca objetivos abstractos o meras aspiraciones, sino que constituyen el camino hacia una vida mejor. Una vida con acceso a alimentación e ingresos adecuados, servicios básicos de educación y salud, servicios de agua potable y saneamiento y al empoderamiento de la mujer. En pocas palabras, el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio es un hito importante en nuestra búsqueda de un mundo más justo y pacífico.

(Nueva York) Dentro de menos de 100 días, los dirigentes mundiales se reunirán en Nueva York para asistir a una cumbre especial de examen de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/). El camino fijado en esta Cumbre ayudará a determinar la dirección que seguirá el progreso hacia la consecución de los Objetivos.

Para quienes viven en la pobreza, los Objetivos de Desarrollo del Milenio no han sido nunca objetivos abstractos o meras aspiraciones, sino que han constituido una vía hacia una vida mejor: una vida con acceso a una alimentación y unos ingresos adecuados, a unos servicios básicos de educación y salud, a servicios de agua potable y saneamiento y al empoderamiento de la mujer. En pocas palabras, el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio es un hito importante en nuestra búsqueda de un mundo más justo y pacífico.

De modo que hay mucho en juego. En septiembre de 2010, el objetivo que deben tratar de alcanzar los dirigentes mundiales durante la Cumbre es acordar un programa de acción concreto que pueda conducirnos con éxito al año 2015.

Hay una serie de políticas probadas y verificadas capaces de garantizar el progreso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Si estas políticas cuentan con el respaldo de unas alianzas mundiales sólidas, el mundo podrá lograr los Objetivos.

Evaluación internacional

“Para acelerar y sostener los avances, las estrategias de desarrollo deben estar controladas localmente y deben basarse en un amplio consenso nacional”

Sobre la base de una serie de estudios realizados en 50 países, entre los que cabe mencionar más de 30 estudios pormenorizados encargados especialmente con este fin, en la Evaluación del PNUD se identifica lo que ha funcionado en la consecución de los ODM y se destacan los problemas comunes que obstaculizan el avance, tanto a escala nacional como internacional.

A partir de este análisis, proponemos un programa de acción de ocho puntos para acelerar y sostener los avances hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio que se realicen en los próximos cinco años.

Esperamos que esta evidencia y este programa para acelerar el ritmo hacia la consecución de los Objetivos influyan positivamente en los resultados de la cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio que tendrá lugar en Nueva York en septiembre de 2010.

Si bien todo programa de acción debe adaptarse al contexto único de cada país, nuestros análisis y nuestra experiencia hasta la fecha nos permiten destacar ocho ámbitos y oportunidades comunes de acción prioritaria.

Apoyar el desarrollo impulsado por los países

“Impulsando la producción agrícola se puede reducir la pobreza y mejorar, al mismo tiempo, la seguridad alimentaria”

Para acelerar y sostener los avances, las estrategias de desarrollo deben estar controladas localmente y deben basarse en un amplio consenso nacional. Esto resulta muchísimo más fácil cuando las instituciones de un país son responsables, tienen capacidad de respuesta y cuentan con la capacidad necesaria para aplicar las políticas y los programas relativos a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Albania, por ejemplo, aprobó un Objetivo adicional, el Objetivo noveno, para reforzar la buena gobernanza y mejorar la rendición de cuentas. Esto implica reformar los sistemas estatales de administración pública, la legislación y las políticas para mejorar su funcionamiento y obtener resultados en materia de desarrollo.

Los asociados para el desarrollo pueden ayudar apoyando una planificación del desarrollo inclusiva que refleje las perspectivas de las personas pobres y marginadas; y también apoyando el fortalecimiento de las capacidades locales y nacionales necesarias para movilizar recursos, prestar servicios y adoptar decisiones políticas basadas en pruebas.

Crecimiento económico inclusivo

La evidencia indica que la reducción rápida de la pobreza y el hambre es el resultado de un crecimiento económico que genere puestos de trabajo y se centre específicamente en la agricultura en aquellos países en los que un gran número de personas viven de la tierra. También sirve de ayuda una justa distribución de los ingresos, los activos y las oportunidades.

“Se deben implementar medidas que reduzcan la carga de las actividades domésticas y liberen a las mujeres para que puedan generar ingresos”

En el mundo en desarrollo, 2.500 millones de personas dependen de la agricultura para ganarse la vida. Impulsando la producción agrícola se puede reducir la pobreza y mejorar, al mismo tiempo, la seguridad alimentaria. Para ser más productivos, los granjeros necesitan fertilizantes, semillas, servicios de extensión, garantías con respecto a los derechos sobre la tierra y acceso a los mercados.

Ghana constituye un buen ejemplo de lo que ha funcionado en este ámbito. Este país ha logrado, a través de un programa de subvenciones para fertilizantes de ámbito nacional, aumentar su producción de alimentos en un 40%. Esta iniciativa ha contribuido a la reducción del hambre en un 9% registrada en Ghana entre 2003 y 2005.

Para aumentar la producción agrícola también se requieren mejoras en las infraestructuras rurales. Asimismo ayudaría que la serie mundial de conversaciones comerciales concluyera de una forma favorable para las personas y los países pobres.

En las últimas décadas se ha observado una drástica reducción de la cuota de asistencia oficial para el desarrollo destinada al sector agrario. No obstante, el acuerdo alcanzado por el Grupo de los Ocho en L’Aquila en 2008 para invertir en la seguridad alimentaria mundial fue un paso muy positivo a la hora de frenar esa tendencia. Ahora es imperativo que los asociados cumplan oportunamente los compromisos asumidos en L’Aquila.

Mejorar las oportunidades de niñas y mujeres

Este será un factor determinante para el avance de todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La evidencia demuestra, por ejemplo, que los niños nacidos de mujeres con algún tipo de educación escolar tienen más probabilidades de sobrevivir a su quinto cumpleaños, recibir una nutrición adecuada, y ser inmunizados y matriculados en la escuela.

Por ejemplo, en Vietnam, país que he visitado recientemente, los hijos de madres con educación primaria presentan una tasa de mortalidad de 27 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, mientras que para aquellos cuyas madres carecen de educación la tasa asciende a 66 muertes por mil.

El empoderamiento de las mujeres y las niñas debe ser una de las principales prioridades y debe incluir medidas que reduzcan la carga de las actividades domésticas y liberen a las mujeres para que puedan generar ingresos, cuidar de sus hijos, y enviar a sus hijas a la escuela, además de ofrecerles una mayor autonomía política.

Algunos países están abordando esta última cuestión mediante la introducción de cuotas constitucionales para las mujeres. Un caso digno de mención es Rwanda, que tiene la mayor proporción de mujeres parlamentarias del mundo: más del 50% de los funcionarios electos en la Cámara de Diputados y el 35% del Senado son mujeres. Asimismo, las mujeres constituyen el 36% del Gabinete de Rwanda.

Aumentar las inversiones en salud y educación

Se han producido rápidas mejoras en los ámbitos de la educación y la atención de la salud en países donde se ha contado con una inversión pública adecuada acompañada de la eliminación de los derechos cobrados a los usuarios. Países como Etiopía, Ghana, Kenya, Mozambique, Malawi, Nepal y la República Unida de Tanzanía, por ejemplo, experimentaron fuertes incrementos de las matriculaciones en la escuela primaria tras la eliminación de los derechos cobrados a los usuarios.

Las nuevas alianzas mundiales han incrementado la inmunización masiva, la distribución de mosquiteros y medicamentos antirretrovirales para las personas que viven con el VIH/SIDA, y la asistencia especializada en el parto.

Por ejemplo, entre 2000 y 2008, han sido vacunados contra el sarampión 700 millones de niños en todo el mundo, gracias a lo cual se ha reducido la mortalidad en un 68% durante el mismo período.

Sabemos que estas intervenciones funcionan. Ahora lo que necesitamos es un esfuerzo concertado para llevarlas a la práctica y garantizar unos resultados sostenidos, incluso en momentos de recesión económica.

Ampliar la protección social y los programas de empleo

Los programas de transferencias de efectivo Bolsa Familia de Brasil y Oportunidades de México han aumentado las tasas de matriculación y de asistencia a la escuela, reduciendo asimismo el trabajo infantil. Sus éxitos en la educación se lograron con la ayuda de de incentivos en efectivo para la matriculación de los niños en la escuela.

En lugar de considerarse una sangría para el presupuesto nacional, la protección social debe contemplarse como una inversión crítica para aumentar la resistencia para hacer frente a crisis presentes y futuras, y preservar los avances logrados con tanto esfuerzo en materia de desarrollo.

Ampliar el acceso a la energía limpia

La ampliación del acceso a la energía tiene un efecto multiplicador en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Aumenta la productividad, reduce las muertes relacionadas con la contaminación, lleva el alumbrado a los hogares, las escuelas y los hospitales y libera a las mujeres y las niñas de tareas domésticas que llevan mucho tiempo, como moler el grano.

La ampliación del acceso a la energía en Burkina Faso, Ghana, Malí y el Senegal ha creado oportunidades de generación de ingresos para las mujeres, reduciendo así el tiempo que dedican a recoger leña o a traer agua, y a otras tareas domésticas.

En una época de restricciones del carbono, un crecimiento basado en la reducción de la huella de carbono también es vital para todos los países. Para lograrlo, es esencial alcanzar un acuerdo climático que genere una financiación importante para las soluciones energéticas y de desarrollo con bajas emisiones de carbono. No debemos permitir que esta cuestión se elimine de la lista internacional de prioridades.

Movilización de recursos nacionales

Mejorar la movilización nacional de recursos es esencial para acelerar el progreso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya sea mediante la mejora de la recaudación de impuestos, la ampliación de la base fiscal o a través de otros métodos innovadores.

También es necesario que los recursos se gasten bien. Los países deben evaluar y ajustar periódicamente sus presupuestos para obtener el máximo rendimiento de su inversión de dinero público.

Compromiso de la comunidad internacional

La comunidad internacional tiene que cumplir sus compromisos de prestar asistencia al desarrollo, así como de mejorar la previsibilidad y eficacia de la ayuda.

Una asistencia previsible y con destinatarios concretos actuará como un catalizador para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y ayudar a los países a crear las capacidades y los programas que necesitan para atraer inversiones privadas y probablemente nuevas fuentes de financiación para hacer frente al cambio climático.

El desfase entre la asistencia al desarrollo prevista para 2010 y la que se prometió en la reunión del Grupo de los Ocho celebrada en Gleneagles en 2005 asciende al 0,05%, aproximadamente, de la suma de los ingresos nacionales brutos de los países desarrollados en 2010. Este desfase puede y debería reducirse, incluso en estos tiempos difíciles. Algunos países están cumpliendo sus compromisos, pero otros no lo están haciendo.

El PNUD y el marco de aceleración

Confiamos en que los Estados Miembros que negocien las conclusiones de la cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio acuerden un programa de acción que refleje la evidencia de lo que funciona e incluyan iniciativas audaces en los ocho ámbitos prioritarios señalados en la Evaluación internacional.

Los equipos del PNUD en los países están ensayando actualmente un instrumento de aceleración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para complementar este informe sobre la evaluación. Este plan puede ayudar a los gobiernos, a los equipos de las Naciones Unidas en los países y a otros asociados para el desarrollo, a identificar dónde están los obstáculos reales al progreso y qué políticas podrían resultar más eficaces para superarlos.

Durante mi primer año en el PNUD me ha impresionado mucho la ambición de las personas de todo el mundo en desarrollo para transformar sus perspectivas.

Es importante celebrar la consecución de los Objetivos. Por ejemplo, la República Unida de Tanzanía ha podido aumentar su tasa de matriculación muy por encima del 90% desde 1991; Sudáfrica ha reducido a la mitad el porcentaje de personas sin acceso al agua potable, los índices de pobreza han descendido a la mitad en Egipto desde 1999 y Bangladesh ha reducido la tasa de mortalidad materna con respecto a la tasa de hijos nacidos vivos en un 22% desde 1990.

Cumplir la promesa de los ODM

Por lo tanto, se han realizado progresos desde que hace un decenio se anunciaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pero ese progreso ha sido desigual entre los Objetivos y entre regiones y naciones. Si queremos lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015, 2010 debe ser el punto de partida de cinco años de progreso acelerado.

Es cierto que la recesión mundial, las crisis alimentaria y energética y los retos del cambio climático y los desastres naturales en general han complicado el camino hacia 2015. Pero estos obstáculos no impedirán alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio si todos juntos decidimos que queremos lograrlos.

No debemos desaprovechar ahora las oportunidades de avanzar limitando nuestra ambición y echándonos las manos a la cabeza con desesperación ante los obstáculos. Unas alianzas mundiales más sólidas pueden acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Lograr los Objetivos significa ofrecer una vida mejor a miles de millones de personas. Las decisiones que tomen nuestros países, comunidades y organizaciones son esenciales para cumplir la promesa de los ODM. www.ecoportal.net

Escrito por Helen Clark, Administradora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - el 24 Junio 2010 - Fondo España-PNUD

Notas:

Visite el sitio web de la campaña “Métele un Gol a la Pobreza“, con los Embajadores de Buena Voluntad del PNUD Didier Drogba y Zinedine Zidane.
http://www.meteleungoalalapobreza.org/

Lea un resumen ejecutivo de la Evaluación Internacional ¿Qué se necesita para alcanzar los ODM?
http://www.fondoespanapnud.org/wp-content/uploads/2010/06/Qu%C3%A9-se-necesita-para-alcanzar-los-ODM.pdf

Lea Evaluación Internacional ¿Qué se necesita para alcanzar los ODM? (en inglés).
http://content.undp.org/go/cms-service/stream/asset?asset_id=2620072

domingo, 16 de mayo de 2010

Unión europea, soberanía alimentaria y movimientos sociales


13-05-10 Por Pilar Galindo

Debemos abordar la inseguridad alimentaria causada por el modelo alimentario internacional, no sólo en los países pobres sino también en los países ricos. Las consecuencias de la inseguridad alimentaria aquí son: comida basura, malos hábitos alimentarios inducidos por la publicidad, cáncer, obesidad y otras enfermedades alimentarias que crecen de forma alarmante, especialmente entre nuestros niños y niñas. En los países ricos somos víctimas de la inseguridad alimentaria porque comemos lo que nos ordenan las multinacionales. Pero eso además nos convierte en cómplices del hambre en los países empobrecidos porque son las multinacionales a las que hacemos grandes con nuestro consumo las que arruinan a los campesinos y promueven las migraciones masivas.

Soberanía alimentaria y seguridad alimentaria

El azote del hambre en los países empobrecidos está unido a los efectos de la comida basura en los países ricos. La inseguridad alimentaria en sus dos caras, afecta a la mayoría de la población mundial. Las víctimas son millones de personas enfermas y muertas por hambre allí y por enfermedades vinculadas al exceso y toxicidad de los alimentos aquí. Los causantes y beneficiarios de esta catástrofe alimentaria son las multinacionales del negocio alimentario y los gobiernos globalizadores y alterglobalizadores.

Por eso no se puede hablar de Soberanía Alimentaria sin hablar de Seguridad alimentaria. Pretender que, mientras los gobiernos hablan de Seguridad Alimentaria, nosotros debemos especializarnos en Soberanía Alimentaria, es irracional. Debemos abordar la inseguridad alimentaria causada por el modelo alimentario internacional, no sólo en los países pobres sino también en los países ricos. Las consecuencias de la inseguridad alimentaria aquí son: comida basura, malos hábitos alimentarios inducidos por la publicidad, cáncer, obesidad y otras enfermedades alimentarias que crecen de forma alarmante, especialmente entre nuestros niños y niñas.

La Soberanía Alimentaria es la condición para la Seguridad Alimentaria y tiene diferentes contenidos según los países. En el Estado Español la Soberanía Alimentaria contiene cuatro abordajes necesarios:

a) la producción agroecológica de alimentos, reivindicando la figura del campesino frente a la de empresario agrícola y plantando cara a la producción mercantil, industrial y globalizada de alimentos.

b) el consumo responsable agroecológico autogestionado y popular, como movimiento social capaz de expresar políticamente la inseguridad alimentaria y de asumir la producción de los campesinos agroecológicos.

c) el enfrentamiento decidido con la distribución mundial de alimentos desarrollando circuitos cortos de comercialización de los productos agroecológicos. No se trata de colocarse mejor respetando las reglas del juego del libre comercio de alimentos, sino de interrumpirlo. La mirada narcisista, eurocéntrica y ecoyuppie forma parte del problema.

d) un sujeto social que exprese políticamente la inseguridad alimentaria y articule la agroecología y el consumo responsable, desarrollando la producción agroecológica más allá del beneficio y el consumo de alimentos, más allá del consumismo.

Sin el desarrollo de este movimiento de consumidor@s es imposible el desarrollo de la agricultura ecológica, entendida como la producción de alimentos libres de tóxicos, transgénicos, producción en masa, distribución a gran escala, multinacionales y subvenciones del estado. La lucha contra el hambre en los países dependientes está unida a la lucha contra la comida basura en los países ricos como la cara y la cruz de una moneda. Sus causantes y beneficiarios -empresarios y políticos globalizadores- son los mismos y sus víctimas, millones de muertos por hambre allí y millones de muertos por enfermedades vinculadas al exceso y toxicidad de los alimentos aquí.

La articulación del campo y la ciudad en torno al libre comercio de alimentos explica la actual tragedia alimentaria. La producción de alimentos para el mercado mundial es la causa de la inseguridad alimentaria, la destrucción de la biodiversidad y la desaparición del campesinado. El consumismo es el lugar donde el libre comercio se anuda con nuestra voluntad y se legitima como democrático.

Es necesaria una nueva articulación del campo y la ciudad. La producción agroecológica sólo puede crecer desde la confederación de pequeños y medianos agricultores, en cooperación con los grupos de consumo, también confederados. Para crecer entre la población hay que hacer algo más que jornadas y campañas. Necesitamos autonomía cultural e ideológica, pero también económica. El movimiento de la agroecología y el consumo responsable requiere una dimensión profesional, social y económica. Esta dimensión sólo se puede conseguir desde la cooperación entre las redes de consumidores y agricultores organizados que, desde el apoyo mutuo, miren en la misma dirección.

En el consumo responsable, este modelo está muy lejos de la situación actual presidida por consumidores individualistas y grupos de consumo autorreferentes que ponen límite a su propio crecimiento porque sus miembros han conseguido ya comer sano a precios asequibles. Algunos de sus líderes han conseguido también ser contratados para generalizar esta impotencia. En la producción alimentaria, esforzados agricultores y ganaderos ecológicos se desesperan, dentro de los sectores ecológicos marginales de grandes sindicatos agrarios embarcados en la producción para los mercados mundiales, la concertación con el gobierno y el doble lenguaje. La agroecología que crece desde esta corriente es una agroecología subvencionada, dependiente del poder y condenada a muerte por la agricultura química y transgénica. Debemos evitar ser succionados por ella.

Los efectos de las políticas agrarias y alimentarias europeas

Tratar la inseguridad alimentaria sólo en clave de países pobres es propio de la oposición que practica la izquierda capitalista y compasiva. En los países ricos somos víctimas de la inseguridad alimentaria porque comemos lo que nos ordenan las multinacionales. Pero eso además nos convierte en cómplices del hambre en los países empobrecidos porque son las multinacionales a las que hacemos grandes con nuestro consumo las que arruinan a los campesinos y promueven las migraciones masivas.

Sin estos contenidos, el mensaje puede ser suficiente para las grandes ONGs que hacen solidaridad con América Latina, pero no para la acumulación de fuerza anticapitalista aquí, en el terreno de la producción y el consumo de alimentos. Por eso no debemos limitar nuestro trabajo a las consecuencias de la PAC en los países dependientes. Es necesario clarificar la causa común de las distintas manifestaciones de la inseguridad alimentaria. La solidaridad política requiere apoyar a los pueblos en lucha por su derecho a disponer de sus propios recursos y alimentos, pero también requiere que nosotr@s seamos un pueblo en lucha.

En la IV Presidencia Española de la UE, muchos colectivos estamos involucrados en una campaña para denunciar, desde nuestra propia intervención social, las políticas alimentarias de la UE. Algunos ya lo hicimos en la IIIª Presidencia (primer semestre de 2002) y en la IIª (segundo semestre de 1995). Hoy, las cosas han cambiado a peor respecto a la autonomía y la fuerza de los movimientos sociales. Debemos respetar la memoria histórica del Movimiento contra la Europa del Capital, la Globalización y la Guerra tan potente como efímero (junio de 2000-marzo de 2003).

Compartir espacio con una macroiniciativa donde hay muchísimos recursos de todo tipo, no debe lesionar nuestra autonomía. Como siempre, con las mismas palabras se pueden hacer cosas muy diferentes. A pesar del peligro de las viejas y nuevas “amistades peligrosas” que pululan por los movimientos sociales como Pedro por su casa, la presencia de colectivos anticapitalistas nos anima a intentar restablecer un pluralismo que, para nosotros, ha sido inviable desde hace años. Se trata de trabajar con otros, porque ésta es una sociedad muy grande y muy derechizada, pero no para otros. www.ecoportal.net



ULTIMAS NOTICIAS

Noticias anteriores
British Petroleum: El peor desastre ambiental en la historia de Estados Unidos, y ganancias de más de 6 mil millones de dólares para el primer trim... 14-05
Baches en el camino del coche eléctrico 14-05
Fumigaciones: "Hay demasiada gente expuesta a ésto" 14-05
Bahía Málaga, la joya del Valle que divide a empresarios y ecologistas 13-05
Derecho a la tierra. Los abusos de Syngenta en Brasil la llevan al banquillo de los acusados 13-05
Evalúa México impacto de derrame petrolero en sus ecosistemas 13-05
La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, asumió y detuvo la minería a cielo abierto 12-05
La verdad sobre la Ley del Agua en Ecuador. Movimiento indígena radicaliza rechazo por Ley del Agua. Marcharán al Palacio de Gobierno 12-05
El Tribunal Permanente de los Pueblos enjuicia gobiernos y transnacionales 12-05
Santiago de Chile cumple segundo día de emergencia ambiental 11-05
Las tendencias son casi todas negativas. La infraestructura biológica del planeta peligra 11-05

AMBIENTE Y SOCIEDAD - Publicación

Noticias del último número publicado
Artículos del último número publicado
Eventos, Cursos y Otras Actividades (434) 12-05
Noticias Breves de la Semana (434) 11-05
Cartas y Denuncias de los Suscriptores (434) 11-05

sábado, 15 de mayo de 2010

Sesenta infames firmas

Sesenta infames firmas



Decía Bertold Brech que "quien ignora la verdad es un iluso pero quien conociéndola la llama mentira es un delincuente", y ninguno de los sesenta firmantes de ese mendaz y rastrero manifiesto contra Cuba es un iluso.

Cierto es que algunos de los firmantes nunca tuvieron vergüenza y que otros hace años que la pusieron en venta para que el mercado los recompensara con estatuillas, micrófonos y primeras páginas, pero no son ilusos.

En otras circunstancias a algunos de los que se han prestado a semejante bajeza hasta podría caberles la disculpa por adhesión tan miserable, pero no en estos tiempos; no cuando el mundo cruje por todas las sangrantes costuras que el depredador capitalismo y su criminal ambición provoca en todas partes; no cuando en las fosas comunes en Colombia se desentierran hasta dos mil cadáveres impunes; no cuando en Honduras su golpista y fraudulento gobierno vive asesinando opositores todos los días; no cuando México ha terminado por transformarse en un infierno en el que ya ni la común e histórica miseria tiene derecho a un titular de prensa; no cuando Haití yace postrada no por terremotos naturales sino por los sismos que impone el capital; no cuando las transnacionales europeas y estadounidenses acuden al festín del tercer mundo, esquilmando sus mares, vaciando sus recursos, arrebatándole sus profesionales; no cuando el mundo se desangra y su ruina amenaza con no tener retorno; no cuando los firmantes ignoran la tortura en su patria, los centenares de presos políticos, los medios de comunicación cerrados, el atropello y la impune represión; no cuando proponen que Cuba se convierta en otra absurda farsa, en otra colonia tutelada, en otra mierda más, que no otra cosa es lo que pretenden.

Y ninguna importancia tiene recordarles a esos sesenta delincuentes, porque no lo ignoran, qué ha conseguido Cuba en apenas medio siglo y, no obstante, el bloqueo, el terrorismo, las presiones, las calumnias y las patéticas plataformas como la que pretenden levantar contra el único país en el mundo en el que nacer no es una quimera.


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

rCR